Hoy, la historia del mueble Holandés y Alemán hasta el siglo XVIII. Otro post más, sobre Historia del mueble.
Para poder entender el artículo de hoy, tengo que hacerte un breve, muy breve, resumen sobre lo acontecido hasta el momento… porque o sino, no vas a entender nada… y sabes que me afano y pretendo que la historia del mueble, quede bastante clara.
A ver si me aclaro yo, para poderte explicar… (es un decir).
Un poquito de resumen…
En el siglo XIV, surge el mueble renacentista, un mueble que perduró durante mucho tiempo. Un mueble surgido en Francia y que se extendió, con gran aceptación, por toda Europa.
Y en el siglo XVII, surge en Italia, el mueble Barroco. Un mueble que duró hasta el siglo XVIII.
Pues lo que hoy vamos a ver en el post, la historia del mueble Holandés y Alemán hasta el siglo XVIII… es, la influencia de estos dos muebles en dos de los tres países, donde mayor éxito tuvo. Hoy, es la primera parte. El próximo post, dedicado a la historia del mueble, será la segunda parte y se lo dedicaré, al tercer país… es decir, Inglaterra.
Buen resumen te he hecho… A qué si?
Pues lo dicho, quédate leyendo este artículo, pues asi podrás poner «otro grano de arena más», en la información sobre la historia del mueble, que te estoy ofreciendo.
Ya va quedando menos, para llegar a la historia del mueble de nuestros días.
Al final, quién sabe si escribo mi percepción sobre la evolución del mueble… Sería un post… muy Mirem
La historia del mueble Holandés y Alemán hasta el siglo XVIII
Para que esté el artículo más organizado, voy a dividir en dos partes: siglo XVII y siglo XVIII.
Siglo XVII
Empezamos con Holanda…
Holanda (tanto como Bélgica, también es de mención destacar), fue un país que acogió perfectamente el mueble del renacimiento o renacentista, (Hubo otros países, que se resistían a las influencias extranjeras). Asimismo, la evolución del mueble Barroco, se puede observar a la perfección en las obras pictóricas de artistas como Rubens o Van Dyck, es decir, al observar algún cuadro de los artistas mencionados, puedes captar cómo era una casa Holandesa, de la época.
Super curioso…
Una casa holandesa del siglo XVII, era símbolo de modernidad… tal como lo pudiese llegar a ser, una casa de hoy en día.
Seguimos…
Holanda y Bélgica, adquieren fama por sus maestros ebanistas. Tanto es así, que estas regiones se hacen exportadoras de los mejores cabinets (armarios) de Europa.
Las maderas usadas eran el roble, nogal y maderas preciosas, como: el sándalo, el ébano…
Los muebles de asiento, tenían sus brazos y patas torneadas. Y el asiento de cuero, como influencia de España. La decoración, la talla, eran con motivos geométricos.
También presentaban pequeñas columnas.
Un dato más…
Bélgica, en este siglo (XVII) se hace famosa por sus «tapices flamencos». Un siglo después, en el siglo XVIII, Francia se hace con este puesto… viéndose ensombrecida la producción de Bélgica.
Ahora, seguimos con Alemania…
El mueble más usado, de los que pertenecen a los contenedores (muebles de almacenamiento), era el armario. Durante la primera parte del siglo XVII, su decoración era arquitectónica, muy lineal. Y ya, en la segunda época del siglo XVII, la decoración, la talla se vuelve de más imaginería, (de imágenes), como flores de acanto, frutas, flores… todo lo típico del Barroco.
Dato curioso… (por no decir… dato penoso…)
Las decoraciones en columnas torneadas, aparecen ya a finales del siglo XVII, puesto que el torno había estado prohibido en Alemania. (Subrealista, tengo que decirlo).
Seguimos…
El uso de los muebles lacados y la marquetería fue algo que gustó mucho en Alemania y fue muy usado en los muebles.
Siglo XVIII
Como antes… empezamos por Holanda…
Los países bajos, estaban bien diferenciados en dos partes: La parte Norte, con una economía bastante estable y abundante, sin la dominación de ningún país; y la parte Sur, con economía sustentada, por la dominación del país de España.
Esta, vamos a decir, división se hacía notar en la producción de muebles en el siglo XVIII.
Paso a hacer una mención a ambas zonas
Norte: usa el chapeado de nogal y preciosas marqueterías. Los muebles son pesados y exagerados en su decoración, tipo rococó.
Sur: usan el roble y su decoración era fina, inspiradas en la talla francesa a rocaille. Estos muebles, eran mucho más ligeros.
Seguimos…
En definitiva, esta época del siglo XVIII y en Holanda, se caracteriza por su decoración refinada, como la decoración de los franceses.
Como muebles notables de esta época y región, podemos destaca: armarios, vitrinas, schriftcabinet…
Qué es el schriftcabinet…?
Era una cómoda – armario, que hacía las veces de escritorio. Es decir, era un mueble de cuerpo entero, en el cual, su parte inferior era una cómoda de cuerpo abombado. Su parte central, era un escritorio y su parte superior, era un armario con puertas. Este mueble estaba coronado con una cornisa. Se puede considerar como un mueble compacto o multifunción, de la época; creación única y exclusiva de Holanda.
En el video de youtube, que te comparto antes de la pequeña conclusión, puedes ver cómo era.
Vamos con Alemania…
Las circunstancias políticas de la época, son la razón de que en esta época, Alemania se viese divida y al mismo tiempo, mezclando estilos y cohexistiendo diferentes técnicas.
Los muebles eran verdaderas obras de arte, majestuosas. En la zona Norte de Alemania, predominaba la influencia del mueble inglés (que en el siguiente post veremos). La zona Sur, se inspiraba en los muebles franceses. Y la zona Noroeste, estaba influenciada por los Paises Bajos.
Una pequeña conclusión
Bueno a lo largo del post, ya he ido haciendo en cada frase que consideré oportuno, una pequeña crítica, vamos a decirlo así,
Pues bueno, como pequeña conclusión, te diré que si te das cuenta al final el mueble se fue forjando, con influencias de otras culturas, otras visiones, otros pareceres.
Porque realmente, para avanzar en esta vida, «necesitamos al de enfrente», porque esa persona nos puede (seguro) enriquecer con su ser.
Por lo tanto, las fronteras…? qué me dirías, si yo te preguntase qué es una frontera?.
Piénsalo
Seguro que dices… La división entre dos países.
Eso pensaste?. Pues fijate en la frase, en los sustantivos que están en ella: división paises.
Has visto?. Siempre la mente humana, tiende a dividir. A separar.
No te preocupes, cuando me fue preguntado esto a mí… yo también caí. Eso dije.
Es mejor pensar y creer… que las fronteras, son la línea delgada entre una cultura y otra.
Por ello, es maravilloso que, aunque opacado o fruto, en algunas ocasiones por las circunstancias sociales, el mueble haya evolucionado gracias a todos, sea quien sea.
El mérito de la evolución, no se debe al trabajo de uno; sino al aporte «de unos pocos», sin hacer diferencias entre ellos. Nadie es más que nadie. (Grabate eso en mente).