Hoy seguimos, con la historia del mueble inglés hasta Chipendale. Un nuevo post sobre la historia del mueble.
Si te preguntas: qué es Chipendale… es un artista ebanista de la época. Se puede decir que uno de los más reconocidos y con el que «acaba» la época del mueble inglés del siglo XVIII, el cual, empieza en el año 1450, coexistiendo con el gótico internacional.
Este es el primer artículo, post, dedicado a la historia del mueble inglés (hasta el siglo XVIII); en un segundo post, irá el mueble inglés del siglo XIX.
Pero bueno, vamos a ir poco a poco. Establecer una evolución cronológica del mueble inglés, es algo enredosa… pues al mismo tiempo, se sucedieron otros estilos, con la misma rapidez que surgían monarcas en Europa (de los que el mueble va tomando el nombre) generando una compleja época, al subdividir al mueble inglés en una serie estilos.
Así que…
Si te interesa este mueble o la historia del mueble en general, sigue leyendo, pues voy a intentar explicarte la historia del mueble inglés hasta Chipendale, de la manera más sencilla que pueda.
Vamos con una breve cronología… del mueble inglés hasta el siglo XVIII.
Hasta 1450, el estilo en tendencia es el estilo gótico internacional.
Desde 1509-1608, surge el estilo Tudor y en la última fase, el estilo isabelino.
Asimismo, desde 1603 a 1649, surge el estilo Jacobino.
Y en 1649-1660, el estilo Cromwelliano.
Desde 1660 hasta 1668, el estilo Restauración.
De 1689 a 1701, el estilo Guillermo y María.
En los años 1702-17/4, el mueble estilo Reina Ana.
De 1714 a 1811, el mueble Georgiano.
Desde 1811-1830 el mueble estilo Regency.
Y por último, desde 1837-1901, el estilo Victoriano.
Seguimos…
Ahora te voy a dar algunas nociones, de cómo era la decoración de una casa inglesa, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, cuando finaliza la época del mueble inglés, con el estilo Victoriano. Y posteriormente, pasaré a darte algunos detalles concretos, sobre algunos subtipos de mueble inglés (de los que te mencioné en la cronología).
Decoración de una casa inglesa entre los siglos XVI y XVIII
Hasta el siglo XVI, tenemos una casa de decoración bastante escasa, tal y como era costumbre en el Medioevo. Todo muy básico, con los muebles justos y básicos, para el día a día.
Los muebles tenían un caracter de provisionalidad, por aquello de la importancia que daban al espacio diáfano, en el que la prioridad era tenerlo todo recogido o también, por la necesidad de, por si acaso, lo tenían que trasladar de lugar.
Las arcas, las mesas apoyadas en caballetes, camas (obvio), las sillas con respaldo muy alto para el «cabeza» de familia, bancos, escabeles (taburetes), armarios despenseros etc. eran los muebles más usados.
Los motivos decorativos de estos muebles, pese a estar bajo el estilo Tudor (estamos en el siglo XVI), tenían reminiscencias del gótico. Pero eso si, un gótico con pinceladas Tudor.
Más datos…
Después de la mitad del siglo XVI, y con la influencia de otros estilos, el mueble inglés empieza a cambiar su decoración, aunque no su forma.
Y esto fue iniciado por Enrique VIII, defensor del arte y por ende, de los artistas.
Ya entrados a mediados del siglo XVI, el mueble deja de ser tan «de quita y pon» y ya se empiezan a hacer con una estructura más sólida y más duraderos.
Es en esta época, cuando desaparece el arcón, se cesa su uso tan extendido desde la época de la cultura clásica.
(Curiosamente, ahora en la actualidad, se vuelve al uso del arcón, aunque éste sea mera pieza decorativa).
También en la decoración de una casa inglesa de esta época, era muy usada la mesa extensible. Y las mesas con pie torneado, con bulbos de melón.
Una aclaración…
En el video que te dejo antes de la pequeña conclusión, tienes una muestra de los muebles típicos de la historia del mueble inglés hasta Chipendale.
Seguimos…
Todas las camas, perteneciente a esta amplia época (siglo XVI – XVII), eran de dimensiones descomunales. Sin faltar el dosel con columnas.
Otro mueble típico es el court cupboard, un mueble derivado de la creedencia (alacena) francesa.
Poco a poco, al consolidarse la burguesía y al abrir comercio (y política) con Holanda… además de la llegada a Inglaterra de artistas franceses y flamencos, el mueble inglés cada vez pierde más, su esencia «inglés» para tomar modas del continente europeo. Enriqueciéndose el mueble inglés, sobremanera.
Es a partir del siglo XVII, época en la que se restaura la monarquía (año 1660), cuando se difunde el uso del nogal, como primera opción. Olivo, olmo, peral, ébano etc. eran maderas que también predominaban en los muebles de una casa inglesa del siglo XVII.
Más datos importantes…
La tendencia de tapizar los muebles de asientos, proviene de Países bajos. Y el uso de la rejilla para asientos (tan de moda hoy día), eran de caña originaria de la India.
La decoración de un mueble hasta el siglo XVII, era a base de talla e incrustaciones de marfil y hueso. Sin olvidarnos de la decoración típica francesa, la decoración de marquetería.
Gracias a la decoración en marquetería, se usan otras maderas, como: Limoncillo, boj, acebo y sicomoro.
De Paises Bajos, también se adopta la costumbre de jugar con los veteados de la propia madera.
Margarita, que accedió al trono en el año 1689, descendiente de Jacobo Il Estuardo, hizo que entraran en Inglaterra, artesanos de los Países Bajos del Norte.
Este hecho supuso, que el mueble inglés poco a poco, fuese enriqueciéndose y llegara al princpio del siglo XVIII, con un valor incalculable, en lo que a la decoración se refiere.
Algunos subtipos dentro de la historia del mueble inglés hasta Chipendale
De todos los subtipos de muebles de estilo o corte inglés, mencionados en la cronología, me voy a detener en: el estilo Guillermo y María, el estilo Reina Ana (Queen Anne) y el estilo Georgiano.
El estilo Guillermo y María
(1688-1702). La característica esencial de este tipo o subtipo de mueble inglés, incide sobre las patas del mobiliario.
Sus torneadas y asimismo sus originales formas de las mismas, hacen de este mueble con patas (ya sea de asiento o de mesa), un mueble muy especial.
También, era muy destacable los respaldos de las sillas muy altos y estrechos.
En este período, el del subtipo Guillermo y María, surge un mueble de asiento muy elegante y usado, en aquella época. se llamaba el settee, un diván para dos personas, con un respaldo altísimo.
Los muebles de asiento, siempre iban tapizados con bellos telares.
Seguimos…
Como muebles más característicos de este período, podemos mencionar los cabinets y por supuesto, la típica vitrina que encontramos en las composiciones de muebles clásicos. Ella, la vitrina, tiene su origen en el mueble inglés.
Si se quería saber, dónde estaba la influencia del mueble Holandés, dentro de este mueble inglés Guillermo y María, tenía que prestarse atención a su decoración, aquel mueble que llevaba marquetería, aquel mueble tenía influencia Holandesa.
El estilo Reina Ana (Queen Anne)
(1702-1714). Este estilo, toma el nombre de la reina del momento. En este período, mientras que en el resto de Europa el gusto por lo recargado, era prioritario, estaba en alza, en Inglaterra (durante este periodo), la sencillez, el equilibrio y la discrección, era lo primordial.
Sus maderas más frecuentes eran: el noble y el nogal. Se puede decir, que la talla se elimina. Sólo en algunas partes puntuales, podemos encontrar una pincelada.
Aquí, en este período Reina Ana, no se usa las patas torneadas, sino muy estilizadas (estilo cabriolet) y terminadas en un pequeño disco (pad foot). Esta terminación, era la más usual. Le seguía después, las patas de pezuñas. (Válido no sólo para muebles de asiento, sino mesas, escritorios, cómodas etc.)
Un detalle más…
Las patas posteriores, se inclinan hacia atrás.
Típico de este período, son las butaquitas. Este mueble de asiento, como los divanes y unas pequeñas tumbonas para dos, estaban decoradas con unas conchas de mar.
Las mesas, no eran de tapa recta. Por lo general, tenian el tablero curvado, con alguna forma.
En esta época, no podían faltar los escritorios.
El estilo Georgiano
(1714-1760). En este período, el estilo Georgiano, es realmente complicado definir cómo eran las líneas de los muebles, pues era un periodo tan influenciado por todo los estilos que iban sucediéndose en el tiempo, que «tiene de todo un poco».
Reina Ana, Rococó, arte oriental… un sin fin de estilos en un sólo estilo.
Como detalle destacable, se podría decir la prohibición del uso de la madera de nogal en Inglaterra. Teniendo que usar así, la madera de caoba.
Curiosamente, este hecho transcendental en la historia del mueble inglés, hizo que se crearan bellas piezas, por su veteado y color rojizo.
Ademas, el hecho de no ser atacada por insectos y super resistente a golpes y a arañazos, hizo que se usase durante más de un siglo seguido.
Más datos…
De los muebles más usados podemos destacar: mesitas de té, la toilette, mesas de comedor de grandes dimensiones, las cómodas pequeñas (Chest), la cómoda escritorio (Bachelor’s chest) y el chest on chest o tallboy, que eran dos cómodas sobrepuestas, una encima de la otra, en donde la cómoda de arriba era más pequeña, para que hubiese una división visual entre ambas partes.
Una pequeña conclusión
De la unión de culturas, se hace la perfecta creación de la belleza.
El mueble inglés, se puede decir, que es el estilo de mueble, que más se usa actualmente. O al menos, del que más detalles se conservan. Sólo tienes que observar, algunos de los detalles de los muebles que te muestro en el video anterior, para ver que las sillas son casi idénticas a la del estilo clásico de hoy día.
Es hermoso, la verdad.
Hermoso, que todo el arte de aquella época, no se haya perdido.
Hay que agradecer y es de admirar, todo el arte y la creación que puede llegar a demostrar el ser humano.
Y…
No sólo somos cocreadores de nuestra vida… sino creadores excepcionales de belleza desde albores del tiempo y del tiempo sin fin.
Sólo hay que detenerse en tan bellas piezas de la cultura clásica, de tiempos egipcios (por ejemplo) y observar que ya en esa época, la calidad de la belleza y del ingenio, sobrepasaba la cualidad humana en estado de evolución.
Y hoy día, también en el mueble moderno, obviamente podemos observar tal riqueza de matices, de materiales, de diseño… que gusta decorar la casa con todo, aunque sólo sea en el pensamiento.
Pero…
No te quedes sólo en el pensamiento… lo que no se materializa, no se disfruta.
Decora con algún detalle de la historia del mueble inglés hasta Chipendale, aportarás a tu decoración un toque especial y con historia.