Hoy post de historia, de “historia del mueble”… el mueble en el Renacimiento.
La historia que se podría contar sobre este mueble, es inmensa.
Así que, voy a intentar hacer un resumen para que sepas lo más básico de este movimiento artístico, que surgió después del arte Gótico y que tuvo su vigencia, durante los siglos XIV y XVI
Haré una reseña, sobre dónde surgió, por dónde se extendió y sus principales características, con sus muebles más usados.
Solo aclarar que aunque el mueble tenía unas características básicas que la definen, que luego veremos, en cada parte de Europa evolucionó de distinta forma.
Dónde surgió el Renacimiento?
El estilo o movimiento Renacentista o del Renacimiento, surgió en Florencia (Italia) al final del siglo XIV y se extendió lenta, pero implacablemente, por toda Europa, sustituyendo poco a poco al estilo Gótico, que vimos en “el mueble en el estilo Gótico”.
Este movimiento, dio verdaderas joyas para el mundo de la decoración de interiores,
Brunelleschi, Filippo Brunelleschi, un escultor, arquitecto y escultor Florentino, fue su creador o quien introdujo este arte.
Al principio, sus inicios en la Florencia, fueron muy sencillos, pero poco a poco, este arte evolucionó y cada vez se realizaban obras más complejas.
Lo más notable en Italia, sobre cómo afectó el Renacimiento en las viviendas
Aquí en Italia, se decoraban los techos, las paredes, los suelos… y encima se usaban muebles Renacentistas, que también estaban muy decorados.
Los frescos, pinturas en paredes primero en grafito y luego con pintura, era lo más usado.
Pero en la habitación que era el dormitorio o en las habitaciones que utilizaban para el ocio, tenían la costumbre de forrar hasta una altura y la pared con paneles de madera. Este sería el principio de los zócalos, que en la actualidad se usan en las viviendas, aunque en el Renacimiento se llaman espalderas.
En la zona norte de Italia, el hecho de forrar las paredes, no tenían límite, es decir, forraban toda la pared, suelo y también los techos. Esta habitación tomó el nombre de Estufa, seguramente por lo cálida que se convertía esta habitación.
Más detalles…
Los suelos eran de piedra o ladrillo. Solo en las viviendas con alto poder adquisitivo, usaban las lozas de cerámica decoradas en motivos metálicos, o bien dorados, bronce, plata… Estas losas se llamaban mayólica. Sería el inicio del gres actual.
Cuando el techo no iba forrado, se dejaban las vigas. Y cuando éstas iban cruzadas, en los huecos se aplicaban elementos decorativos, en talla o estuco.
También nace aquí la pastiglia, que era una mezcla de escayola y huevo, para hacer figuras que luego se pintaban. Este es el principio de las figuras de escayola, que actualmente conocemos.
Cada vez que pasaban los años, más técnicas nuevas y sobrecargadas eran las decoraciones, llegando a dar origen al manierismo y más tarde al Barroco.
Como artistas del Renacimiento Italiano, podemos destacar…
Miguel Ángel, con la Biblioteca Laurenziana y a Vasari, con el pequeño estudio, del palacio Vecchio en Florencia de Cósimo I de MédicIs.
También había geniales pintores como Botticelli, Gozzoli, Giovanni de Paolo…
Así afectó en Italia, donde surgió. Ahora veremos cómo afectó al resto de Europa
El renacimiento en Europa, características generales
Eran casas muy frías, visualmente.
Las vigas, se veían y para darle otro aspecto más decorativo, éstas se decoraban con pinturas de imágenes o tallados.
Las habitaciones son más amplias que en el movimiento o épocas anteriores.
Se usan tapices para decorar las paredes. O también, cueros lisos o labrados. y la pintura de la pared era de color verde o teja.
El suelo era de ladrillo o losas.
En el norte de Europa forraban dos terceras partes de las paredes con madera, como ya vimos en Italia.
Un imprescindible es la chimenea, de grandes dimensiones.
Los marcos y las puertas, se tallan, ya no son lisos. Este sería el principio de nuestra puerta actual con molduras.
País a país…
En España
Aquí el arte gótico, que ya vimos perduró muchísimo, hasta el siglo XVI, acordándonos que era un arte gótico mezclado con el musulmán, creando un arte bellísimo, el mudéjar.
Esta mezcla que ya había, al instaurarse, aunque tarde, el Renacimiento, dio origen al Plateresco, un arte muy elaborado, muy arquitectónico y muy decorativo, de una belleza singular.
En Francia
Aquí el arte Renacentista, suplió rápidamente al estilo gótico. Francia siempre es muy innovadora.
Aquí el estilo fue puramente italiano, sin mezclas. Eso sí, poniendo siempre la elegancia y refinamiento Francés, a un estilo que ya era elegante y refinado de por sí, dando lugar a verdaderas obras de arte.
En el museo del Louvre, una de sus alas, lo podemos ver.
Los franceses, los artistas franceses, se formaban en escuelas que tuvieron que crear, para saber usar los diferentes nuevos materiales.
Como escuelas destacadas podemos destacar…
La de Borgoña, con mucha imaginación, con muebles pesados y muy decorados.
La de fontainebleau, creada por los Reyes del momento, siendo su más fiel activista Du Cerceau.
La del Noroeste, que trabajaban mucho la madera de roble, de líneas austeras y severas.
Países Bajos
Aquí empezó el Renacimiento muy tarde, a fines del siglo XVI y usaban siempre maderas de roble.
Alemania
Aquí aparece al principio del siglo XVI, aunque la primera para acoger este estilo, el sur, más tarde el norte.
Aquí es curioso, porque este estilo perduró hasta el siglo XVII, cuando ya todos los países estaban sumergidos en el Barroco.
Inglaterra
Aquí este estilo no llegó a calar mucho en sus habitantes. No dejaron de lado nunca al estilo Gótico (arte anterior)
Incluían algunas tallas, como el bulbo de melón u otras tallas, pero no mucho más,
El estilo: el mueble en el Renacimiento
El mueble, tiene dos finalidades: que sea un mueble de uso cotidiano y decorar. Al principio empieza con más partes lisas que talladas, pero poco a poco la talla toma protagonismo.
Un mueble hecho de nogal en un principio, aunque como ya hemos visto, otras zonas preferían otras maderas, como el roble, o el cedro, el pino u otras maderas exóticas de la India.
Empiezan a ensanchar zócalos, esquinas… para colocar figuras talladas.
Empiezan a usar mucho más la curva que la recta.
Como elementos decorativos podemos destacar: medallones, ángeles regordetes llamados putti, guirnaldas, volutas, conchas, cornucopias, cariátides (mujer que hacía las veces de columna), náyades (ninfas), hojas de acanto, garras de león, columnas, pilastras, etc.
Se generaliza como técnica el chapado o reengrosamiento de la pieza.
Los muebles más significativos: el mueble en el Renacimiento
El cassone
Es el típico y tan usado arcón, de siglos posteriores.
Aquí toma formas sencillas y cuadradas, conservando la apariencia del Gótico, exceptuando su tapa que es curva.
Pero poco a poco, sus paredes exceptuando la trasera, que siempre va colocada a la pared y es lisa, también se van curvando. Aunque al final de este movimiento y en un cassone muy evolucionado, ya la parte trasera también se decora.
Sobre la talla, se aplica pan de oro. Y la alegoría de las imágenes es de tipo religioso, vida cotidiana o leyendas…
Resultó ser un mueble carísimo, por su laboriosidad.
Muy extendido, aparte de la talla muy recargada en años posteriores, para decorar el arcón o cassone el mueble del Renacimiento, es el grafito, la técnica del grafito.
También otra técnica era tratar la madera con tierras oscuras y otras sustancias que luego quedaban impregnadas en los surcos de la talla.
También se decoraban con marquetería.
Los arcones o cassones más económicos para ser decorados, usaban telas o la técnica de la xilografía, que consiste en con un buril, tallar la pieza y luego aplicar tinta, quedando los surcos de la talla impregnados.
El cassone evoluciona…
Poco a poco este mueble se empieza a alargar, es decir, empieza a ser más ancho.
Ya empieza a no haber un zócalo donde se apoye el mueble, ya hay patas en forma de garra de león.
Poco a poco este mueble llegó a recargarse tanto tantísimo, que parecían piezas funerarias. De hecho, Vasari, lo llamo arte sepulcral.
El arcón, cassone, sigue estando relacionado con el estatus social.
En el siglo XVII, se sustituye por la cómoda.
El arquibanco o la cassapanca
Simplemente, como hemos visto en estilos anteriores, este mueble era otra clase de arcón.
Era un arcón, al cual, se le levantaba una trasera y hacía las veces de asiento.
Las piezas más hermosas y laboriosas, se crearon en la Toscana Italiana. Esta pieza, además de tener trasera, respaldo, tenía brazos.
Y algo muy curioso, una plataforma que aislaba los pies del frío.
De decoración muy sobria. Al principio, aunque con talla, de líneas rectas, pero poco a poco, al igual que el arcón, las líneas se redondean.
Más tarde, empieza a decorarse con incrustaciones de espejo.
Los asientos
El escabel y el taburete, siguen siendo los protagonistas. Muy pocos de 3 patas, casi todos de 4 patas.
El asiento era o cuadrado o poligonal de 8 lados.
Su respaldo era estrecho en la base y se ensanchaba a medida que se levantaba.
Decorados con talla, aunque en menor cantidad, también los había algo menos recargados.
La silla más usada es la savonarola, una silla de tijera o plegable, típica del Románico y Gótico.
Esta silla es la silla que vista de frente, parece una “equis” X.
Realmente esta silla, no era muy cómoda, pues era de madera en forma de tablillas.
Del mismo estilo que éste surgió la dantesca. Esta silla, ya tenía un asiento y respaldo en cuero o tela.
En España se le conocía como sillón de caderas, decorado con decoraciones geométricas mozárabes.
En Francia, surgió el caquetoire, una silla con brazos y bastante ancha en su asiento, para que las mujeres pudieran caber con sus anchas faldas.
También surgió el sillón frailero, un sillón con respaldo muy alto y muy sobrio..
Aquí surge la silla con relleno. Respaldo y asientos mullidos, mucho más cómodas, tapizados con telas diversas, que iban unidas a la madera con grandes clavos que se veían y flecos para decorar.
Muebles de almacenamiento
Es interesante conocer que, a todos los muebles contenedores, es decir, que almacenan se les llamaban muebles de caja.
Y había diversos muebles de caja:
Los armarios
Que fue un mueble evolucionado del que surgió en el periodo anterior, el Gótico, es decir, no cambió su fisonomía y a diferencia de la época anterior, lo adquirían dependiendo según las necesidades, es decir, no había un modelo estándar, variaba sus medidas.
Su decoración, como siempre, basada en talla, marquetería, espejos…
Había modelos con zócalos o patas.
Aquí en esta época surge el armario de doble cuerpo y dentro tenía cajones. Estos armarios solían tener 4 puertas y con una decoración más rica.
La credenza o alacena
Aquí este mueble dista mucho del modelo Gótico, porque ya es un mueble compacto, sin patas altas; las patas las tiene, pero forman parte del mismo zócalo. Tampoco tiene huecos abiertos, sin puertas. A veces cuenta con un anexo superior para exhibir la vajilla.
Este mueble fue evolucionando y surgieron muchos modelos: buffet, copero, dressoir…
Y como siempre su decoración en talla.
El mueble escribanía
Este fue el primer mueble para el estudio, aquí, en esta época, surgió.
Surgió como una necesidad a una sociedad más culta.
Se podría definir como un arcón, sobre patas muy altas y que su tapa se abatía, para dar luz a una serie de cajones, para dar almacenaje a utensilios de escritura.
Un mueble con talla muy ostentosa.
En Italia se le llamó Stipo, en Francia cabinet.
En España, se le llamó bargueño, frailero, frailuno o bargueño de pie de puente. Estos últimos eran más elegantes.
Estas escribanías surgidas en España, no tenía nada que ver con las escribanías originales.
Era un mueble derivado de los muebles de escribir mudéjares. Eran como una cómoda baja, con tapa plana, donde apoyarse para escribir… Había modelos que tenían huecos abiertos.
Decorados con marquetería discreta, pero lujosa. Con el sello indiscutible del bello arte mudéjar.
Su interior estaba mucho más decorado.
La mesa
La variedad de mesas en este periodo es abundante.
Al principio guardaba mucha similitud con la mesa Gótica fija, tenía una peana central que hacía las veces de pies y provisional (que eran más frecuentes), sostenida por caballetes o tres patas desmontables.
Pero poco a poco la mesa va evolucionando y lleva sus patas hacia la parte corta de la mesa. También como mesa original de este periodo, es la mesa con cajones. Y también es aquí cuando surge la mesa redonda.
También las había con tablero octogonal, con ocho patas… de tres patas alineadas, macizas hasta el suelo… de patas torneadas, con travesaños… sin ellos…
Y siempre su decoración, como no, con talla y marquetería.
En este periodo del mueble en el Renacimiento, en la época manierista, surge una talla de figura semidesnuda, usada para mesas.
La cama o lecho
Las primeras camas en este estilo, seguían siendo soportadas por zócalos, tarimas … plataformas.. Pero poco a poco y en el Renacimiento más evolucionado, este elemento desaparece ya y sólo se sustenta o apoya por patas.
Tiene columnas que salen de los cuatro puntos de la cama, para soportar un techo y tiene cabecero.
Su decoración era lisa, con talla.
Una pequeña conclusión
No te haré mucho más leer. Solo decir que es con lo que me quedo yo fascinada siempre, cómo han cambiado los tiempos, que fíjate como era el mueble y qué importancia le daban a que fuera un mueble obra de arte… cómo ha cambiado todo.
Ahora ya no importa nada de eso.
Ahora ya no importa tener ni las viviendas bien decoradas. Ahora se compra cualquier cosa y ya… cualquier cosa vale.
Y es una pena esto.
Yo no digo que haya que comprar cosas de lujo, sino que demos más importancia a lo que compramos, porque estamos creando hogar y creo que es algo súper importante.
Hogar, donde creceremos, no solo físicamente sino internamente.