Colores luz

Lo que perciben nuestros ojos… luz y color… colores luz

Hoy voy a explicar algo más en profundidad, los colores luz. En el “post anterior”, hemos podido comprobar, la importancia del arcoiris, para el mundo de la decoración, pues de la luz y color, se obtuvo las diferentes armonías cromáticas… y también vimos que Newton, comprobó que la luz blanca estaba formada por siete colores. Hoy vamos a ver, que esto de la luz, abarca mucho más.

Con solo tres… mucho color

Aparte de comprobar que, la luz blanca estaba formada por siete colores, también se pudo comprobar que, con solo tres colores luz, se podían reproducir todos los demás colores del arcoiris.

Esos tres colores eran: el rojo, el verde y el azul; y se le llamó, colores luz primarios

Combinaciones colores luz

Sí esos tres colores luz primarios, se mezclan entre sí, se obtienen los colores luz secundarios. A esto se le llamó, síntesis adictiva del color.

Rojo + verde = amarillo

Rojo + azul = magenta (rosa fucsia)

Verde + azul = cyan (azul claro, pero intenso)

 Algo a destacar…

Si se mezcla, los colores luz secundarios, se obtiene la luz blanca.

Amarillo + magenta + cyan = blanco

Ojo, esto es solo referente a la luz, no equivale a pigmentos… si mezclásemos pigmentos (por ejemplo: pinturas óleo, témperas, lápices de colores…) con esos tres colores, jamás conseguiríamos el blanco… obtendríamos un color raro, aproximado al negro, pero nunca el blanco.

Solo se puede obtener los colores luz, que anteriormente se mencionó? Entonces la luz, puede ser de color?

Para nada, solo hay que variar las proporciones del color luz primario y se obtienen infinidad de colores.

Y obviamente, la luz no es nunca blanca pura… Como los pigmentos, siempre lleva un matiz de color… a veces azul, otras veces rojizo y este factor, implica que veamos los colores pigmentos, de un color u otro, dependiendo del matiz de la luz. Después veremos porqué, pero antes…

Por qué los objetos, los vemos de colores, si ellos mismos no emiten luz?

Todo depende de los colores pigmentos, de la luz que reciba ese color y de nuestro propio ojo, el cual, es el encargado de “descodificar” todo este proceso, pues en la retina, tiene unas células fotosensibles, llamadas bastones y conos, capaces de transmitir al cerebro, las ondas electromagnéticas, que ese color irradia.

Ya dije en la pequeña conclusión del post,luz y color”, que los colores vibran, ellos transmiten ondas electromagnéticas… pero esto es física y aunque me encanta, no entra dentro de la decoración, así que solo explicaré lo que compete al tema.

Qué son los colores pigmentos?

Son unas sustancias, capaces de generar color, que añadidas a la materia prima en cuestión, por ejemplo, plástico, pintura… tiñen y proporcionan color al objeto o producto, teniendo la cualidad de absorber una cantidad de luz y hacer rebotar otra, para que sea captada por el ojo humano.

Estos pigmentos, forman el “círculo cromático”. Pero a esto, hay algo más que añadir y está relacionado con la luz, Por eso dije en el post anterior,luz y color”, que ambos círculos: colores luz “el disco de Newton” y colores pigmentos “el círculo cromático”, eran codependientes uno de otro, pues depende bajo la luz con la que veamos el objeto, para ver el color del mismo.

Cómo puede ser esto?  

Primero, un principio básico de la luz: “cuando un haz de luz, incide sobre cualquier superficie opaca, éste rebota”. Amplificándose más, en el caso de los espejos y metales; por ello, en decoración, cuando se quiere multiplicar la luz que entra o recibe natural o artificialmente, una estancia, se coloca algún espejo, de forma estratégica, que el profesional de la decoración sabe, para conseguir este efecto. Esto ya se tratará en otro post… ahora sigo con la luz y color.

Algo sencillo y complicado…

Aunque esto es parte técnica de la decoración, creo que es bueno tenerlo como conocimiento básico, para entender así, por ejemplo, porqué ópticamente varía el color en las pinturas de las paredes, cuando a éstas inciden la luz natural o la luz artificial.

Para explicarlo voy a poner un ejemplo, un ejemplo con una escena que a la mayoría, supongo, nos ha pasado… que compramos en una tienda algo, de un color determinado y cuando llegamos a casa, el color, no parece el mismo…

Imagina…

Que compras en una tienda, una prenda verde manzana y al verlo en la tienda, bajo la luz fluorescente, lo vemos precioso, brillante… y en casa, bajo la luz de la bombilla, más apagado.

En la tienda, lo estamos viendo bajo la luz de una lámpara fluorescente, que aparte de tener, más lúmenes (intensidad), que una lámpara de filamentos (bombilla), conlleva un color azulado y la bombilla es más rojiza.

Pues bien, este azul de la luz, es el que hace variar el color ópticamente. Explico… el verde (de la prenda) en colores pigmentos, está formado por el cyan y el amarillo.

Por lo tanto, acordándonos de la mencionada definición de pigmentos, que era algo así como… “sustancias, capaces de generar color y que, añadidas a la materia prima, hacen teñir a la misma, adquiriéndole la cualidad de hacer absorber y rebotar unos colores y otros”, podemos decir que, al incidir la luz azulona del fluorescente, el objeto la absorbe y tiene el objeto de ese color azul, más cantidad por así decirlo y hace salir, rebotar, el que le falta o tiene menor cantidad, el amarillo.

Es algo quizás, difícil de entender y nadie, incluso yo como asesora de decoración, nos ponemos a mirar cuál color absorbe o cuál hace rebotar, un objeto… pero quise explicarlo como explicación, valga la redundancia, de porqué los colores cambian con la luz.

Blanco y negro… casos extremos

Estos colores son como digo, los casos extremos de esta teoría y podría ahora mismo, explicar el porqué… pero te emplazo a que lo leas en otro post, que llamaré “blanco y negro”, para no hacer más largo este post y además considero que, tanto el blanco como el negro, merecen un post especial, puesto que ellos también tienen, “escalas de colores” y merece ser destacado.

Una pequeña conclusión…

Muy curioso todo esto de la luz y el color, que realmente todo esté tan conectado, que haya una codependencia… Aunque yo lo definiría mejor como complementación, porque claro, cuando no hay luz, el color del objeto, sigue ahí… somos nosotros, quien no vemos a ese color, porque para verlo necesitamos luz.

Nosotros necesitamos luz para vivir… ya no concretamente para ver los colores, sino para que haya vida. Puesto que sin luz, no existiría reino vegetal… no habría oxígeno, no vida.

La luz, es primordial para vivir. Los colores son bellos, sí… y desde luego armonizan paisajes y escenas, pero he de acordarme aquí, de las personas que no pueden, por cualquier causa, captar colores… estas personas, son como una persona cualquiera, pero desarrollando otras series de sensibilidades, que va más allá del ojo humano, más allá de la conciencia. Simplemente, necesitamos la luz para ser.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.