El Mueble gótico

Hoy hablaré sobre el mueble gótico. Hoy un post sobre “historia del mueble”.

De este mueble, de esta época, hay muchísima información, pues a diferencia de épocas anteriores, que no llegaron a nuestros días muchos datos sobre el mueble de la época clásica, por diversas circunstancias, como hemos ido viendo hasta ahora… de esta época, desde el gótico en adelante, ya sí tenemos muebles físicos conservados, que nos hacen Ilustrar tiempos pasados.

Y como hay muchísima información, voy a intentar ceñirme a los datos más importantes y relevantes, para que sepas o tengas una idea de la evolución del mueble, que esa es mi intención.

No sé si lo habré dicho por otro post, pero la historia, no es lo mio… se me hace un poco pesada… así que intentaré hacerlo lo más ameno posible.

Una pequeña introducción al mueble gótico

El arte gótico nace en Francia, en el siglo XII. Y de Francia, se extendió por toda Europa,

En algunos lugares, este arte, se instauró con más fuerza… y en otros en cambio, se fusionó con otros artes o fue suplantado por el de la zona que surgiera a posteriori.

Te pondré como ejemplo, España. el arte gótico, se funde con el mudéjar. En Italia, se suplanta este arte rápidamente por el arte renacentista. Y en Suiza, tiene un éxito especial, realizando verdaderas obras de arte.

Y fue en Inglaterra, donde este arte gótico, tuvo su desarrollo final, conocido como estilo Tudor.

El arte gótico, abarca desde el siglo XII hasta el siglo XV. Algunos autores entendidos, dividen a este arte en tres periodos: Inicial, la transición del Románico. Central, el más importante, donde se desarrolla este arte. Y uno final, llamado flamígero, que fue el más florido o recargado.

Esto con el arte, pero el mueble gótico?

Exactamente igual. El mueble siempre ha ido evolucionando al ritmo de las artes, que iban aconteciendo.

Como es normal, hasta que el mueble gótico fue cogiendo, dijéramos, su esencia, su inicio fue con tintes románicos (mueble de la época anterior); muebles de líneas toscas y poco torneados, también más acusado por la forma de trabajar de los carpinteros, pues adaptaban su trabajo, a las herramientas que tenían.

Ya solo si nos fijamos en el corte de la madera, a sierra manual, marca la diferencia como cortaban la madera años después, en el siglo XIV, que lo realizaban a sierra mecánica hidráulica, todo un avance.

Gracias a esto, el mueble gótico a partir del siglo XIV, mejoró muchísimo de aspecto físico. La robustez, seguía igual, puesto que siempre el carpintero de antaño, trabajaba y ensamblaba la madera para hacer piezas robustas y duraderas.

Y más avance…

El mueble gótico, es un mueble cepillado (lijado), encolado y chapeado. A partir del siglo XV se empezó a usar bastidores y herramientas de ensamblaje.

A partir de esta época, con el mueble gótico, es cuando se empieza a hablar, otra vez, de decoración de interiores, después de esa larga pausa medieval.

Ahora te contaré su estilo o características y detallaré algún elemento, destacado de la época.

El mueble gótico era un mueble de líneas rectas, de muy poca curva. Lo que lo adornaba era la talla.

Eran muebles decorados por arcos ojivales (parece un ojo), los calados, los paños plegados o motivos de pergamino (serviette) que parecía una hoja de pergamino, con pliegues verticales, detalles florales o vegetales y animales. También había talla geométrica, muy complicada, superpuesta, muy decorativa.

De igual manera, coexistían guirnaldas, rosetones, flores de lis, pináculos, columnas retorcidas… escudos familiares tallados.

Ya era un mueble muy elaborado, de una maestría y perfección majestuosa.

Las cerraduras y cierres, son de hierro que terminaban, a menudo, en una flor de lis.

También, otra práctica muy típica, era perforar la madera. Hacían calados.

Dentro de una misma pieza, se podía observar, una parte muy trabajada y otra muy lisa.

Incluso, llegaban a hacer incrustaciones con marquetería de varios colores. E incluso, incrustaciones de hueso, marfil y otros materiales. Esta técnica se llamaba estilo cartujo, pues se la inventó, los hermanos cartujos.

Las esquinas de algunos muebles, como arcones, las achataban, usaban el chaflán  y colocaban en ellas ángeles.

También había decoración pintada, estucos…

Las camas tenían grandes doseles que estaban sujetos por dos columnas.

Terciopelos, forraban muebles, no solo de asiento, sino contenedores, como arcones y cofres.

El mueble gótico: sus muebles más destacados

El cofre y los arcones

El cofre era muy usado y de vital importancia junto al armario.

Los arcones eran de dos tipos, de tapa lisa, que hacía las veces de asiento… y de tapa curvada.

Muy decorado, hasta con incrustaciones… pintado… de esquinas achatadas con ángeles tallados, como dije anteriormente.

Se colocaba al lado de la cama… pudiera ser este el inicio del banco a pie de cama actual?

El armario y la credenza

Estos muebles, su creación, se debe a una vida más estable y menos nómadas.

El armario, su evolución, es muy curiosa… porque al principio era un hueco en la pared y cuyas puertas, no se distinguían de la propia pared. Este es el primer armario empotrado.

Luego evolucionó, y pasó a ser un mueble independiente, de dos puertas… después de cuatro puertas, hasta con cajones…

Sostenido sobre cuatro patas, de diversas alturas. Este mueble, el que era de más calidad, estaba más elaborado referente a labrado. En España, se estilaba las lacerías… seguro que lo has visto, quizás, en algún mueble de iglesia… son motivos geométricos, unas bandas rectas se entrecruzan, formando estrellas o polígonos.

Y referente a la credenza, era un mueble para almacenar alimentos, lo que hoy es la alacena.

Si te preguntas a qué debía su nombre? era porque el sirviente, probaba la comida antes de ser ingerida por el señor, y si estaba buena la almacenaba allí. Credenza significa creencia… que tenía la creencia o certeza, que la comida que estaba allí; estaba buena.

Estaba cerrado por puertas, algunas veces tenían cajones y en ocasiones utilizaban su parte superior, para poner objetos. Había modelos, ya más evolucionados, en los que su parte trasera se elevaba y se parió una balda. Más tarde, sus lados también se cerraban, quedando esa balda dentro del propio mueble. Este puede ser el inicio del aparador actual y la alacena.

Y de su decoración, no hace falta decir que, también era un mueble muy decorado… rosetones, serviettes, arcos ojivales.

Escabel, sillas, cátedras, asiento de pocillo, arquibanco y banco

El escabel, que hoy día es conocido como taburete, era el más popular entre la clase baja, por su humilde construcción… El más difundido era el de tres patas, sin travesaños, aunque también se conocen modelos de cuatro patas.

Las sillas, las había de tijeras y las fijas, estaban destinadas a los de clase media y visitas importantes. Su respaldo era alto, brazos rectos y su parte inferior contenía un arcón, cuya tapa, era el propio asiento. Mueble muy decorado,

Las cátedras, eran esta clase de asientos, anteriormente explicados, pero era de los prelados o sea de la iglesia.

Asiento de pocillo, mucha referencia relativa a este mueble, no hay… pero tomando a pocillo, como vasija empotrada para recoger líquidos, se deduce que este asiento, tan peculiar, servía como elemento sanitario, o bien para la higiene, como el aguamanil (mueble con palangana, para lavarse las manos) o para realizar las necesidades propias del ser humano.

El aguamanil, también fue inventado en esta época. Fue un prototipo de lavabo.

El arquibanco, el arcón + banco. Tenía respaldo y brazos.

El banco, era mucho más pequeño que el anterior y no tenía almacenaje.

La mesa

La mesa más usual, era la que estaba formada por un tablero, apoyada de caballetes que estaban ocultos por manteles.

Esta mesa se montaba solo en las comidas.

Pocas mesas eran fijas, pero la que era más apreciada fue, la que su pie era una peana central.

En las Iglesias aparece una mesa fija muy larga, en la que sus pies, son dos patas en los extremos que la sujetan un travesaño… también otra mesa fija, era la de caballete.

La cama

La cama era el mueble, que más conservó el aspecto Románico. Muy alta, sobre una tarima. Pero poco a poco, va evolucionando, hasta apoyarse con patas al suelo.

Una cortina, pasa alrededor de toda la cama. Y siempre, por algún lado de la cara, se tallaba el escudo.

Para terminar con los muebles góticos: las sillerías

Estas piezas eran verdaderas obras de artes, pues en ellas, se mezclaba la talla basada en pasajes de la Biblia, con detalles de la vida cotidiana.

La evolución del mueble gótico por lugares

En el Norte de Alemania, incluido países bajos, este mueble gótico, era de líneas rectas, recios y macizos. De decoración sencilla, basada en la técnica serviette.

En el sur, incluidas Austria y Suiza, la decoración es más elaborada, más rica, llena de calados, en cornisas y patas. Los muebles más usados, en esta zona: armario, cubo, cama con dosel.

Inglaterra, es la que se incorporó tardíamente a la elaboración del mueble gótico. Pero era un mueble muy recargado y sobrio.

En Italia, había dos vertientes: la del Norte, que seguía la moda europea de este arte y la del sur y era un mueble de líneas muy pobres, muy poco recargados de talla. Y los adornaban, para compensar, con pinturas, estucos, maderas de colores, nácar.

En España, había un mueble gótico, muy diferente del resto, por su fusión con el mueble estilo mudéjar. Muebles basados en decoraciones geométricas con pintura, motivos vegetales, incrustaciones en madera, nácar, hueso… hierro.

Una pequeña conclusión

Solo diré que, me parece increíble como ha evolucionado el mueble y todos sus elementos, hasta la fecha.

Sí, me dirás… han pasado más de 700 años… normal que haya habido evolución.

Sí, pero aún así me resulta fascinante, cómo ha ido evolucionando cada mueble, cada objeto… como todo nos va facilitando la vida.

Como el hombre, tiene esa capacidad creadora, como el hombre tiene esa extremada inteligencia…

(Hombre, me refiero a raza humana)

En fin, ojalá la humanidad siga evolucionando, como lo ha ido haciendo el mueble desde el arte gótico.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.