El retorno a la antigüedad

El retorno a la antigüedad, es el título del post de hoy, un post especial.

Letras, pero con más imágenes… ahora entenderás porqué.

Antes y partir de ahora…

Durante todos los posts publicados sobre “historia del mueble”, hemos visto que los egipcios, griegos y romanos, son los precursores del mueble y de donde parte, no solo el mobiliario de épocas posteriores, sino del mueble de nuestros días; más adelante, iremos viendo esto… cómo, sillas neoclásicas modernas actuales, llevan un modelado modernista, con unas maravillosas patas isabelinas, por ejemplo.

Al final de este post y a modo excepcional, en la pequeña conclusión, pondré un ejemplo del mismo.

Dicho esto, continuo diciendo que, a partir de ahora, en siguientes posts dedicados a la “historia del mueble”, se verá toda esta gran evolución del mueble, gracias y con el arte gótico o rococó, muebles muy extremadamente recargados de ornamentos y que éstos, llegaron hasta el punto de “cansar”, por la pesadez visual del mueble… también se verá que, de repente, se vuelve a la sencillez y practicismo de los muebles de culturas antiguas, como los egipcios, griegos y romanos… de aquí el nombre de este post: el retorno a la antigüedad.

Por qué hubo este retorno a la antigüedad?

En primer lugar, como he dicho anteriormente, por el cansancio visual que ofrecían los muebles de épocas posteriores a la época egipcia, griega y romana… como el gótico o rococó, que fueron sustituidos por el Renacimiento y Neoclásico.

Además se volvió por el descubrimiento de Pompeya y Herculano… que fue como un boom fanático por esta cuidad, arrasada por el volcán Vesubio… hubo como “pompeyamania”… incluso se pintaba de rojo, todas las paredes de las estancias; un rojo descubierto en sus excavaciones, al cual llamaron “rojo Pompeyano”, que se puede observar en uno de los salones del Escorial (Madrid).

También se realizó este retorno a la antigüedad, por la moda de la interpretación de jeroglíficos egipcios, que siempre han causado fascinación entre la humanidad. Todo esto ocurrió durante el siglo XVIII.

Y como he dicho antes, todo esto ocasionó, el retorno a la antigüedad…

Grandes diseñadores apostaron por la antigüedad

Así es, esta necesidad de aportar “algo nuevo”, irónicamente, hizo volver al pasado. Un pasado que nunca se fue… pienso y aunque no estemos en la pequeña conclusión diré, que el pasado nunca se va… siempre está ahí, porque forma parte de la existencia de cada ser… después quizás, profundice en esto algo… quiero añadir algo más.

Así que, muchos diseñadores tomaron creaciones de muebles ya existentes de estas culturas, tan ricas referente a aportación mobiliaria y crearon sus propios diseños.

Ahora me limitaré a hacer algo diferente, como mencioné al principio; voy a mostrar y a narrar algunos de los modelos de muebles, realizados por grandes diseñadores, de aquellos momentos.

Como por ejemplo…

Thomas Hope, era un holandés que vivía en Inglaterra… un apasionado por las culturas antiguas y se puede decir que, casi todos sus diseños, eran arqueológicos porque todo estaba en base a los muebles, que iban surgiendo de las excavaciones arqueológicas.

Aquí tenemos estos ejemplos de muebles diseñados con su técnica o visión y ejecutados por los mejores artesanos del momento.

Deteniéndonos en las patas, podemos ver dos pares de patas muy diferentes a las otras dos. Las traseras son lisas, en forma de sable (toma su nombre, porque imita la afilada hoja de un sable) y las patas delanteras, están talladas con dos flores de loto encontradas. (Aires griegos)

Si observamos los brazos ambos lisos, están sostenidos por dos pilares, al sillón, que tienen forma de esfinge; esfinges, que aunque de otro modelo, también se encuentran en la parte superior del respaldo. En la parte frontal del sillón, aparece una deidad alada y en el respaldo, aparece un animal tallado. (Aires egipcios)

Sin olvidarnos de toda la ornamentación, mezcla de las tres culturas antiguas: como egipcios, griegos y romanos.

Charles Percier y Pierre Fontaine, eran dos arquitectos y decoradores Franceses, considerandos los creadores del estilo Imperio; un diseño basado en ornamentaciones de las culturas antiguas. También editaron un libro “Recueil de décorations intérieures”, que fue la guía de todo decorador por aquellos tiempos.

He aquí uno de sus proyectos decorativos de influencia Pompeyana; donde una cama estilo barco, por su forma de sus extremos, los cuales, están tallados con unas esfinges aladas, está adornada con un dosel; el gusto por las telas, lo adorna casi todo.

Esta butaquita es diseño exclusivo de Percier. Estilo totalmente Imperio. De pata sable, de aire griego y sus reposabrazos, son unos hermosos cisnes blancos tallados; cisnes, que se convirtieron en el símbolo del estilo Imperio, en la época de Napoleón… de hecho, estas butaquitas son de su residencia.

Robert Adams fue un arquitecto escocés del siglo XVIII, quien creó el estilo etrusco basado en los motivos de la cerámica etrusca. Este hombre diseñó infinidad de diseños, habitaciones completas… Aquí tenemos una de las habitaciones diseñadas por él… líneas rectas del, para esa época, sencillo mobiliario en contraposición de la decoración de las paredes, por figuras humanas y elementos decorativos como las ánforas y las rosetas decorativas, entre las cenefas de líneas rectas.

Algo más que añadir…

También hay mobiliario de reminiscencias egipcias, griegas y romanas, que no se conocen su diseñador, pero también son importantes mencionar; como este taburete de estructura de madera y cuero su asiento, realizado en Inglaterra en el siglo XIX. Taburete copia, de los taburetes egipcios; estos taburetes, eran los que se encontraban en los interiores de las tumbas egipcias.

O este candelero alemán, también del siglo XIX, verdaderamente estilizado, con unas líneas bien sencillas y de diseño liviano, donde unos finísimos palos de madera de caoba y detalles en bronce como la base para la vela, forman todo el conjunto; este es una copia de los que se encontraron en las excavaciones de Pompeya.

Y este guerindon o mesita auxiliar, de caoba, con sobre (tapa) redonda y de patas zoomórficas leoninas; este modelo es copia, de los modelos que habían en la antigua Roma.

O esta silla, es de inspiración romana; está basada en las sillas llamadas “curules”, donde dos semicírculos en madera, puestos de forma cóncava y convexa, hacen las veces de patas y asientos; unas tallas de piña realizan la terminación del respaldo, el cual, la talla que lo decora es una copia de un diseño, que apareció en un sarcófago romano.

Se podría mencionar infinidad de mobiliario, con tintes de las llamadas “culturas antiguas o clásicas”, pero poco a poco las iremos viendo en posts posteriores.

Una pequeña conclusión

Vamos a ver por dónde empiezo… no me quiero repetir, pero tampoco que se me olvide nada.

Como hemos visto hoy en este post, el retorno a la antigüedad y en otros posts, ya publicados con anterioridad (que te aconsejo que leas), que siempre para construir algo nuevo, hay que basarse en un diseño o prototipo anterior… porque para crear algo, hay que tener previamente una base sólida… aunque por ahí leí hace un tiempo, que si construyes castillos en el aire… no los destruyas, haz los cimientos bajo ellos… me encantó esta frase referente a que no se debe de desbaratar los sueños, hay que ponerse la meta lejos e ir a alcanzarla.

Supongo y tengo la certeza que una premisa, no tiene nada que ver con la otra… una tiene que ver con no rechazar los sueños y la otra el arduo trabajo de todo aquel que aportó algo, aunque sea mínimo a la humanidad. El trabajo de todos es válido y nadie es más que nadie.

Todo ser humano ha aportado algo a la humanidad, nada fue en vano… de hecho, sin ellos, nada de lo que disfrutamos hoy día, podría ser realidad.

Por eso, el pasado nunca se marchó…

Siempre está ahí y para beneficio de todos, aunque parezca que no, porque forma parte de nuestra historia.

Realmente, el tiempo no existe…

Por lo menos, en las gradaciones que estipulamos los humanos… no… no hay pasado, ni futuro… siempre hay presente; el pasado es una huella de tu presente en aquellos momentos y el futuro, es una condición que aún no es de nosotros, que está por venir, pero que cuando venga, ya se nos convierte en nuestro presente… de hecho, mañana ya es un futuro, que se convierte en nuestro presente.

Bueno y después de esta reflexión casi cuántica (ya dije que decoloryluz es una web de decoración de interiores, visto desde otra perspectiva) fascina como hasta actualmente, se siguen diseñando muebles con aires de las culturas antiguas… como esta silla estilo neoclásico moderno, con la dulzura de la redondez de las patas isabelinas… una belleza.

Nunca está mal retornar, volver, a la antigüedad para coger lo hermoso que pasó en ella y aprender de lo pasó y transmutarlo en positividad, para seguir bien tu camino. Te emplazo a que leas la letra de la canción “return to innocence” de enigma, tradúcela si te es necesario.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.