Hoy escribo sobre un tema “esencial”… dentro de cada “estancia”… hoy cómo vestir tu ventana… estancia a estancia.
Este tema de las ventanas, cómo vestir tus ventanas, no es que sea algo enredoso, ni complicado… sino que tiene muchos detalles, a tener en cuenta.
Aquí tendrás, la guía básica y completa para saber qué comprar, si tú vas a fabricar tus propias cortinas, y cómo elegir cada elemento que compone la decoración de una ventana.
Pero primero un poquito de historia…
De donde viene el uso de cortinas?
Bueno el hombre desde antaño, siempre usó unas grandes telas o telares, para crear ambientes.
Es ya en “el antiguo Egipto”, donde se ve en las pinturas encontradas, unas grandes telas en las decoraciones más exóticas, de la clase pudiente, donde sedas y terciopelos, adornaban y creaban espacios íntimos al mismo tiempo.
Pero también, eran usadas por la clase con menor poder adquisitivo… en “la Antigua Grecia” por ejemplo, usaban telas de lino, con pequeñas cortinas de lino, creaban el ambiente idóneo para dormir, ellas, les resguardaban de insectos. Y por supuesto, del frío.
Así perduró durante años, solo vistiendo muebles, como la cama con dosel y también, creando limitaciones de estancias… creando refugios en definitiva.
Tenían más un concepto funcional, que decorativo. Servían para crear intimidad.
Después fue evolucionando poco a poco, ya no sólo recreaban refugios, sino que adornaban elementos arquitectónicos, incluidas ventanas (pero solo por adornar) esto pasó desde el Medievo, al Barroco, pasando por el Renacimiento… hasta llegar a nuestros días, o mejor dicho, el siglo XX, cuando el concepto de cortina cambió bruscamente.
Y se situó como elemento para tamizar la luz y para evitar las miradas indiscretas, hacia el interior de la vivienda.
Permíteme esta mini introducción, pero vi hermoso y curioso conocer su origen.
Antes de empezar…
En primer lugar, quiero aclararte algo sobre un término de decoración de interiores, que hay ventanas y puertas ventanas; este último concepto, puerta ventana, son las puertas desde donde sales a balcones, patios, jardines, terrazas…
Una vez aclarado este concepto…
A lo mejor te preguntas… tengo que usar cortinas, sí o sí?
A ver, hay que reconocer que una estancia, no queda igual de decorada sin cortinas que con cortinas… Las cortinas, por regla general, visten mucho. Da como calidez a la estancia.
Pero no todas las ventanas o puertas ventanas, requieren de tener sí o sí, cortinas.
Hay excepciones.
Por ejemplo, esas ventanas de baño, que son o bien ojo de buey (redondas) o cuadradas muy pequeñitas de 60 × 60 cm. O las puertas ventanas, que imitan a una galería (toda la zona de puertas ventanas, forman una estructura redondeada).
Estas ventanas, pueden ir sin cortinas… y si te gusta decorar la ventana sí o sí, existe un recurso decorativo súper bueno, que se llama plásticos electrostáticos y que decoran el cristal, sin estropearlo, porque son unas plásticos que con un poco de agua jabonosa, se pegan al cristal y lo puedes quitar y poner fácilmente.
Y si te gustan poco las cortinas, pero aún así quieres unas cortinas, usa solo visillos o estores en color liso y neutro: beige, blanco o gris. Depende de tu decoración. Pero elige el tono que más se desaperciba con la pared.
Empezamos con el post, cómo vestir tu ventana… estancia a estancia
Bueno decirte que, ya vayas tú a hacer tus propias cortinas o las vayas a mandar a confeccionar, o inclusive, las vayas a adquirir de las que están ya hechas que venden en tiendas especializadas, solo tendrás que medir, el hueco de la ventana o puerta ventana, de marco a marco y la altura; desde el suelo al techo.
Esta guía le sirve a todo el mundo, haga o compre las cortinas ya hechas.
Guía completa de cómo vestir tu ventana… estancia a estancia
Quizás piensas que esto que te voy a decir, sería lo último sobre lo que hay que decidir. Pero todo lo contrario. Es lo primero, porque de ello determinará, las medidas que te voy a decir después y muchas más cosas.
Primer punto
Tienes que analizar de qué forma vestirías mejor tu ventana o puerta ventana. Y todo depende de dos factores:
1.1. El más importante, qué tipo de ventana o puerta ventana, tienes… es decir, la forma en la que abres la misma.
Si es una puerta ventana o ventana batiente, si es corredera, si es de guillotina… es decir, todas esas circunstancias en la que las hojas de la ventana, necesiten de un espacio físico para ser abiertas y que la cortina o visillo, impide su apertura…
Porque por ejemplo, para una ventana corredera, no hay problema de poner cualquier tipo de cortina o incluso estor; pero la cosa se complica cuando el sistema de apertura, de la ventana, es batiente, tendrías que usar solo cortina y visillo, dividido por la mitad, para poder abrir mejor. Si utilizamos un sistema de riel, mejoramos también su deslizar.
Ves? es súper importante este punto, porque como ves determina todo lo detrás.
Este es el primer factor, dentro del primer punto, que tienes que tener en cuenta y el segundo factor:
1.2. En qué estancia va a estar esta cortina.
Así es, porque no es lo mismo una cortina para una cocina, que para un estudio o salón.
Por ello debes saber de qué formas puedes vestir tu ventana o puerta ventana. Te voy a ir diciendo los modelos que existen, y para dónde está más recomendado usar o dónde se usa normalmente… sin olvidarme de qué estilo le corresponde…
Tipos de cortinas o formas de vestir tu ventana… estancia a estancia
Cortina o bien recogida a un lado, a los dos lados… o sin recoger: para salas de estar, comedores, dormitorios. Recogidas es la opción más clásica, para estancias con estilo clásico, rústico, provenzal, gustaviano, isabelino… todos estos estilos, que aportan calidez a la estancia. Siendo la de recogida hacia un solo lado, la más informal, dentro de las clásicas; y la no recogida, es la versión súper informal, para decoraciones con tintes modernos o incluso un rústico o provenzal. Cualquier de estas opciones, han de ir acompañadas de un visillo.
Visillo… la opción más sutil, más liviana y fresca. Realmente, resulta para todas las estancias y todos los estilos.
Cortinas de café… un visillo o tela muy fina, ocultan la parte media-inferior de la ventana y su parte superior, no. Es decir, la barra de la cortina en este caso, hay que ubicarla de 20 a 30 cm, por debajo del marco de la ventana. Perfecta para cocinas, office (lugares de trabajo en la cocina) y baños. Convenientes en cualquier estilo, pero sobre todo en rústico, provenzal, clásico.
Seguimos…
Estores… de diferentes tipos: enrollables, paqueto, romano, noche y día, plegables… Aquí también podría utilizarse en diversas estancias, pero depende del estilo. En estudios, son muy frecuentes, en dormitorios, en baños, en cocinas, y en comedores. También en salas de estar. Y del estilo, todos aquellos estilos, que lleven un punto de informalidad o se pretende rebajar clasicismo, como en el caso de una sala de estar clásica, por ejemplo, se podría usar con una cortina sin recoger, un estor paqueto o romano. También podría usarse en decoraciones étnicas.
Venecianas… se consideran también como estores, pero lo dividí a otro grupo, por su material, que no es tela. Láminas o lamas de diversos materiales, conforman las cortinas. Los hay verticales y horizontales. Puede usarse los horizontales sobre todo en estudios, cocinas, baños… y porqué no, en comedores. Todo en un estilo muy informal o moderno. Las de madera, pueden usarse en decoraciones Zen. y las verticales, en estudios… dan un aspecto muy de oficina.
Tendinas… son unas cortinas muy finas o visillos, siempre con un dibujo en el medio o en las esquinas o bordes. Y se coloca normalmente en ventanas, batientes, no correderas porque va colocada en cada hoja de la ventana. Así que se puede abrir sin dificultad la ventana. Ideales para comedores, cocinas y baños, Y en ambientes may clásicos y rústicos, llenos de sabor a antaño.
Paneles japoneses… como su nombre indica, unas telas lisas, sin pliegues, cubren de arriba a abajo, en toda su altura la ventana o puerta ventana. Ideal para salas de estar y dormitorios, son la mejor opción. Y de un estilo Zen, étnico o muy moderno, minimalista.
Creo que aquí tienes una buena clasificación general, para que lo tengas claro. Después te aclaro, qué cantidad de tela tienes que comprar para el caso de las cortinas y qué medidas, para estores. Todo paso a paso.
Una vez claro este amplio primer punto, pero vital, en donde hemos visto, sistema de apertura de la ventana o puerta ventana y la estancia donde está la misma, sin olvidarnos del estilo… seguimos con el segundo punto a tener en cuenta.
Segundo punto
Has de tener en consideración que normalmente, la barra de la cortina o riel, va a 15 cm por encima del marco de la ventana. Eso es lo estándar y es lo correcto. Pero ocurre que hay veces que se quiere ocultar la caja de persiana, y entonces esta medida se puede desplazar hacia arriba, tanto y como se necesite.
Pero cuidado, es un arma de doble filo, sí porque agranda la ventana ópticamente, y sí porque te puede venir bien para ocultar la caja de persiana, pero puede ser que en tu estancia, cree un efecto tubo, no deseado. Es decir, que ópticamente se alarguen las paredes, viéndose ridícula la ventana o puerta ventana… más alta, que ancha.
Y por otra cosa, las telas, normalmente son muy sobresalientes del resto de la decoración, marcan demasiado, y puede ser que se vea el espacio agobiado y más cuando la estancia no es grande.
Me dirás, los hoteles tienen así puestos los sistemas de fijación de las cortinas, en lo alto, con mucha cortina, mucha tela, muy intenso el color, incluso negro, con la tela blackout…
Eso es, un hotel… no estamos decorando un hotel, estamos decorando una vivienda.
Pero ya te digo que hay que valorar cada caso. Porque hay ocasiones, puede ser, que la ventana o puerta ventana, el marco, quede pegado al propio techo… entonces, no hay más remedio.
Y ahora, en este segundo punto, te sigo contando sobre los soportes de fijación, aunque ya los he mencionado. Pero quiero ampliar un poco.
Están las barras de cortinas y los rieles.
En el caso de las barras de cortinas…
La cortina desliza por ella a nuestra condición de que hagamos un tirón hacia donde se quiere o pretende recoger. La cortina en este caso, está provista de aros, argollas… trabillas… para poder quedar sujeta a la barra y poder deslizarse. Después escribiré sobre métodos de confección.
Cuándo usar barra de cortina?
Aquí no hay una norma escrita, puedes usar barra, en cualquier estancia y en cualquier estilo. Aunque yo aquí el Zen, lo descartaría. Para estos estilos, mejor el riel, en el caso de usar cortinas o visillos y no estores o paneles japoneses.
Decirte que la barra lleva unos accesorios en cada extremo, que se llama terminales y los hay de todos los tipos que decoran muchísimo.
Y en el caso del riel…
Es un sistema, vamos a llamarlo de carril, donde están unos ganchitos, donde irá colocada la cortina, que llevará en este caso, unas piezas de metal llamadas horquillas. Para poder deslizar este tipo de cortinas, este sistema está provisto de unas cuerdas, que para que te hagas una idea, son como las cuerdas de subir y bajar el telón de un escenario. Un sistema de poleas hacen este trabajo.
Cuándo usar riel?
Tampoco hay una estancia u ocasión determinada… simplemente si así lo deseas y te gusta. Aunque como en el caso de la barra de cortina, que te he dicho una objeción, yo no lo usaría en estilo clásico o rústico y provenzal..
Y de qué medidas comprar la barra de cortinas o riel?
Tanto para la barra de cortina como para el riel, ésta ha de ser un 30% más grande que el ancho de tu ventana o puerta ventana (de marco a marco).
Ejemplo: si tu ventana o puerta ventana, mide 120 cm tendrías que hacerle el 30% a esta medida; es decir, 120 x 30 nos daría 3600 y esta cantidad la dividimos entre 100 que nos daría 36.
Entonces, estos 36 cm se los tendríamos que sumar al ancho de la ventana o puerta ventana, dando un resultado de 156 cm. Esa sería la medida de nuestra barra o riel.
Por qué tiene que ser un 30% y no más o menos? por qué ha de ser este porcentaje y no se puede comprar igual al ancho de la ventana o puerta ventana o algo aproximado?
Si se reduce esta cantidad o porcentaje, o se compra al Igual que el ancho de la ventana o puerta ventana… quedaría la cortina muy pegada al marco de la ventana… no queda estético, ni funcional porque no podríamos recogerla (en el caso de recogerla a los lados) porque nos quedaría toda la tela en la ventana, sin poder ampliar su apertura.
Espero explicarme bien.
Y no puede ser mayor, porque hay que contar que las estancias de una vivienda normal, como son las que todos tenemos, no son palacios… tienen unas medidas, las paredes, no muy grandes… si en esa pared, encima, hay una ventana, menos pared tenemos… entonces, si vestimos nuestra ventana con una barra mayor al 30 %, tendremos que cubrir toda la barra con la cortina y se vería más tela que pared, no quedando estético y encima, reduciendo ópticamente el tamaño de nuestra estancia.
Tercer punto
Calcular la cantidad de tela, ya verás que es muy sencillo. Con la medida del ancho de la ventana o puerta ventana, ojo del ancho de marco a marco, tenemos que multiplicar por 1’5 por 2 por 2’5 o por 3.
De qué depende?
De qué tipo de cortina sea y para donde sea. Te explico lo más usual.
Por 1’5: cortinas tipo café y tendinas (antes, te expliqué qué son ambas).
Por 2: fruncido normal, para cortinas, visillos.
Por 2’5: bastante fruncidas para cortinas.
Por 3: Muy fruncidas para cortinas y cortinas de riel.
Fruncidas?
Así es, esos pliegues u ondas, que se forman en las cortinas, son los frunces y éstos se harán dependiendo de su confección. Más adelante, en este post, explicaré métodos de confección.
Seguimos con el cálculo…
A esa medida que te resulte, después de multiplicar, por lo fruncida que has querido tu cortina, tienes que sumarle 20 cm. Esos 20 cm son para los dobladillos laterales.
Ejemplo: tu ventana mide 120 cm y quieres unas cortinas de fruncido normal, tendrías que multiplicar por 2, es decir, 120×2
De resultado daría 240 y a este resultado, hay que sumarle 20 dando un resultado total de 260 cm.
Esa es la cantidad de tela para el ancho…
Y para el largo?
Pues volvemos al punto de la barra o riel para cortina, mide desde el suelo o desde donde vayas a poner el fin de la cortina, hasta donde vaya a ser colocada la barra o riel.
A esta medida, le sumamos 35 cm que será para los dobladillos superior e inferior.
Ejemplo: la altura desde el suelo, hasta donde irá colocada la barra de cortina, es de 220 cm pues a esta medida, sumamos 35 cm dando un resultado de 255 cm
Esas serán las medidas o la cantidad de tela necesaria, para la ventana, en este caso… 260 cm de ancho x 255 cm de largo.
Puntualización…
Esto es solo la cortina, es decir, la tela para la cortina… si vas a añadir un bandó (volante), abrazaderas (recoge cortinas)… vas a añadir una galería forrada o su sistema de colocación, será mediante trabillas, todo esto conlleva un aumento a la cantidad de tela calculada.
Y cómo calculo el tamaño del estor?
A la medida del ancho de la ventana, súmale de 10 a 15 cm.
Qué más hay que tener en cuenta en cómo vestir tu ventana… estancia a estancia
Lo básico ya está. Ahora solo hay que detenerse en los detalles, respecto a qué más se le puede añadir en la confección de la cortina o decoración de tu ventana.
Antes, me dejé un punto por tratar… métodos de confección… pues con este punto vamos…
Cuarto punto
Si te decantas por poner el sistema de barra de cortina, tienes que elegir cuál será su sistema de acoplamiento a la barra.
Los modelos que existen son ollaos u ojales, trabillas (hechas con la misma tela), pinzas (no aptas para cortinas pesadas), argollas o anillas…
También existen diferentes métodos de fruncido en la cabecilla de la cortina (parte que va a la barra)… que sí pliegues, tablas, fruncido…
Quinto punto
Si vas a recoger las cortinas y vas a realizar de la misma tela las abrazaderas, se recomienda que sean, cada abrazadera, de 10 a 12 cm y de ancho el 30% del ancho de la cortina.
También, puedes utilizar de abrazaderas cordones con borlas, cuerdas, lazos… depende del estilo de la cortina.
Sexto punto
El bandó… qué es? Y para qué sirve?
La función del bandó o volante, es ocultar o bien, la barra de cortina o el riel, además de decorar.
La medida de tela necesaria, va en función del ancho de la tela de la cortina. En este caso, tendría que tener un ancho el mismo de la cortina + 10 cm para dobladillos y de largo, el 20 ó 25% del ancho de la cortina.
Séptimo punto
A lo mejor también te gustaría, porque tu decoración es clásica, usar también una galería.
La galería, es aquella estructura rígida de madera o escayola, u otro elemento, que sirve para ocultar y pegar o adherir un bandó… O simplemente, forrarlo con tela.
La medida del ancho de la galería, ha de ser un 50% más del tamaño de la barra o riel. Y de fondo, de 20 cm. a 30 cm.
En el caso de optar por galería con volante o bandó, éste tendrá que tomar la medida de la propia galería. El cálculo del bandó anterior, que va sin galería, no nos sirve.
Octavo punto
Elegir la tela.
Lo he dejado para lo último, sí.
Es totalmente importante, obvio, pero solo te diré sobre este tema que hay miles de tejidos, de todas las calidades, de todos los colores, de todos los estilos…
Y sobre estas dos últimas cosas que te he dicho, quiero hacerte dos aclaraciones.
8.1. El color de las cortinas
Últimamente se hacen miles de juegos con el tema de los colores en decoración, pero a mí en este punto, me gusta seguir las normas de decoración.
Sabes porqué?
Porque la experiencia me ha hecho ver que seguir esta norma es lo único que hace que la decoración de la estancia sea acogedora, no estridente y cálida.
Cuál es la norma?
Si me lees frecuentemente, ya la sabrás, pero la repito… todos los telares, dentro de una misma estancia, tienen que llevar algo en común. Es decir, edredones, colchas, cojines, alfombras, sillones, puff, sofás, sillas (tapicerías) y cortinas tienen que tener algún color en común.
En el caso de que el sofá te sea imposible, al menos, en los cojines de éste.
Así que ya creo que te respondo a la pregunta, de qué color han de ser las cortinas.
En el caso de visillos o estores romanos (por ponerte un ejemplo) o estores de fibras vegetales… la cuestión se flexibiliza, pudiendo elegir cualquier tono neutro.
Lo que si tienes que tener claro…
Si quieres que la cortina quede integrada en la pared, en el color de la pared, elígela del mismo tono.
Y otro consejo, intenta que la cortina no sea nunca más clara que la pared.
8.2. El estilo de la tela de la cortina…
Cada telar, tiene su estilo… telas adamascadas (clásicos), microfibras (modernas, étnicas), algodones (rústicas)…
Y tendrás que elegir, según el estilo de tu decoración.
Como este post, ya está resultando muy extenso, más adelante. Tendrás otro post sobre “telas y estilos”.
Pero te digo algo para que tengas en cuenta, cuando la ventana o puerta ventana es pequeña, no utilices estampados grandes; y cuando la ventana o puerta ventana es grande, no uses estampados pequeños.
Últimos detalles a tener en cuenta, para cómo vestir tu ventana… estancia a estancia
Dónde colocar los alzapaños? (Alzapaños = gancho en la pared para agarrar la abrazadera)
Éste irá colocado a 90 cm del suelo y justamente en la misma línea del terminal de la barra o riel de la cortina.
Hemos estado hablando todo el tiempo de cortina y decirte, aunque creo que es obvio, el cálculo de la cantidad de tela se hizo de forma total, es decir, recuerda que si se van a requerir dos partes de cortina, una a cada lado de la ventana, esa cantidad, habrá que dividirla en dos.
El largo de la cortina, tiene que ir acorde a tu decoración. Decirte que si optas por un estilo romántico, para dormitorios principales, en donde la cortina, arrastra muchísimo por el suelo, tendrás que añadir más tela al cálculo.
Correcciones de ventanas o puertas ventanas con las cortinas
Puede darse el caso, porque me ha sucedido, que hay ventanas enfrentadas en un salón o en cualquier otra estancia… y que cada una tiene medidas diferentes, una mucho más pequeña que la otra. Esto habría que corregirlo, igualando en cantidad de tela y tamaño de barra de cortina o riel, a la más pequeña de la más grande.
Es decir, la más pequeña tiene que igualar con las proporciones en tela y sistema de fijación, a la grande.
Y lo mismo si son dos ventanas o puertas ventanas contiguas y que pertenecen a la misma estancia.
Una pequeña conclusión
Vaya creí que este post al ser todo cálculos matemáticos, iba a resultar más corto… pero qué va… quiero explicártelo todo tan bien, que al final siempre resulta largo.
Bueno pero mejor para ti, porque aunque tengas que leer más, tienes toda la información en tu poder, para decorar bien.
Sólo para concluir te diré algo, usa cortinas, solo por decorar, por un complemento más… no por tapar el maravilloso sol que entra todos los días en nuestras viviendas… hay que valorar lo que tenemos y no poner una cortina blackout para ocultar el sol.
El sol es vida, deja que entre vida en tu vivienda.