Hoy, la decoración de la vivienda para personas con circunstancias especiales, un post “esencial”, porque si te encuentras en una circunstancia tal que así o conoces a alguien que le sirva de ayuda, resulta algo esencial de saber.
Y el término, circunstancias especiales, me refiero a personas que tienen o movilidad reducida, pérdida parcial o total de visión… y pérdida total o parcial de audición.
Ciertamente, ha costado en la sociedad incluir este grupo de personas.
Cuando se habla de decoración, poca referencia se hace a esas medidas que hay que tener en cuenta, por alguna característica de las mencionadas.
Y no solo en la decoración, sino en la propia calle… es penoso, pero penoso, ver sitios no adaptados para el transitar de personas con movilidad reducida… escalones de las aceras, unos bordillos más altos que otros… o baches u hoyos, que dificultan el caminar de personas con pérdida de visión… o centros comerciales o cualquier establecimiento sin pantalla de aviso, para personas con capacidad auditiva reducida.
Y estos son unos simples ejemplos.
Solo nos acordamos de las cosas, cuando nos tocan… y no debería ser así.
Aunque ya poco a poco y después de mucha lucha… todo va cambiando y nos estamos volviendo más conscientes.
Y te diré…
Uso el término característica especial, porque detesto, pero detesto… el término minusvalía. De verdad, hay palabras para definir a situaciones que no están bien usadas. Escucha, por mucho que LO DIGA LA RAE. (Diccionario de la Real Lengua Española).
Y aunque parezca que me estoy desviando del tema, permíteme que exprese esto. Llevo años pensándolo y hoy, ya que tengo la oportunidad, quiero decirlo. Ya que esto también debería de cambiar.
Para mi el término minusvalía, hace referencia a algo con menos valor. No me lo invento. La palabra, está compuesta por minus y valía. Es decir, menos valía. Y en serio, este tipo de personas que solo tienen una característica que las define, valen menos que otra persona que no los tenga?. En serio?
Ay… Ay…
De verdad. No lo puedo permitir.
Estas personas con una característica especial, son igual de válidas que otra persona cualquiera y luchan más si cabe… así que no vale menos.
Al revés, son unas valientes, atreverse venir a este mundo con esa característica, que dificulta más si cabe, su estancia en la Tierra.
Así que cambiemos, por favor, el término de minusvalía por característica especial.
Vaya, creo que he hecho aquí la pequeña conclusión. Pero bueno, la ocasión lo merecía… digo, ponerlo lo primero.
Así que en este post, te voy a decir unas recomendaciones básicas, para poder adaptar el hogar a personas con características especiales.
Y en el video de YouTube, te voy a enseñar un ejemplo práctico de cómo abordar un proyecto de estas características, en una cocina. Fue un proyecto realizado por mí, para una cliente, Juana María, que al principio de la creación de decoloryluz, la entrevisté, para que ella expusiera, como implicada en el asunto, ya que padece movilidad reducida y tiene que hacer uso de la silla de ruedas, su vivencia con el mundo de la decoración, si estuvo acertado el proyecto o no. En el post una “entrevista especial a alguien muy especial”, tienes la entrevista.
Empezamos…
Decoración de la vivienda para personas con circunstancias especiales
Lo importante es crear una distribución de los elementos de manera que se adapte a las circunstancias. No va a requerir lo mismo una persona, que otra. Cada circunstancia especial, hay que tratarla de forma diferente.
Decoración de la vivienda para personas con circunstancias especiales: caso movilidad
A lo de que, no haya nada que intercepte el camino y se pueda fluir con total libertad, aquí se une el tema de cumplir unas medidas, por el tema de la silla de ruedas, por ejemplo.


En el dibujo adjunto, tienes medidas para una perfecta movilidad. Pero aún así, como me gusta dejarlo todo por escrito (ya te expliqué el porqué, precisamente por si me lee alguien con pérdida de visión, para que el programa de lectura que use pueda descifrar el texto) voy a mencionar algunas medidas básicas.
Las puertas, han de tener un mínimo de 90 centímetros de interior de marco. Asimismo, alrededor de la cama, su espacio vital ha de ser de 90 centímetros.
Los pasillos han de tener un mínimo de 110 centímetros. Y si es un sitio, en el cual la persona tiene que girar, éste requiere un espacio de 120-150 centímetros de diámetro.
Para el tema de las cocinas, las encimeras tienen que ser voladas o con muebles hacia atrás del nivel normal, para que así la persona pueda meter las rodillas al cocinar y no choquen con el mueble. La encimera tiene que estar a una altura mínima, desde el suelo, de 65 a 80 centímetros. Referente a los muebles de pared, que no excedan su altura en 160 centímetros desde el suelo… Así que es más conveniente no usar mueble alto de cocina y ubicar columnas de almacenaje, de fondo 30 centímetros. (Esa es mi opinión).
Más…
Si instalas un horno, que sea en columna y que su filo inferior esté, como minino a 65 centímetros desde el suelo.
Referente al baño, nada de bañera, pues tendrías que usar una grúa para poder entrar y así se pierde autonomía. Así que lo mejor es placa de ducha o plato de ducha; eso sí, a ras de suelo. Y respecto al inodoro, también hay dos opciones o pones unas barras para poder pasar de la silla al inodoro o bien, poner una peana al propio pedestal del inodoro, así la altura entre silla y váter, se iguala y se puede pasar con menos dificultad y evitas poner las barras al lado del inodoro. O poner un elevador de asiento. Ya es cuestión de gustos. También la colocación del espejo, que su borde inferior, no debe estar a más de 90 centímetros de alto, desde el suelo.
También el tema del lavabo, es importante. Y le pasa como en la cocina, no tiene que tener nada que obstaculice la entrada de las rodillas, y la altura de la encimera o lavabo, tiene que estar a una altura de 80 centímetros.
Y otra cosa muy importante, el armario. Para poder acceder a la ropa colgada, lo mejor es usar elevadores de perchas.
Aclaración…
Esto de la peana al inodoro, fue una idea de Juana María, mi cliente que te mencioné al principio, y que ella usó en su proyecto de adaptación del baño.
Decoración de la vivienda para personas con circunstancias especiales: caso visión
La dificultad de ver, hace que los espacios, incluso los de la propia casa, se vuelvan un peligro. Escalones, esquinas de muebles, como estantes…
Así que en primer lugar, hay que tratar al espacio con la mayor claridad de circulación posible. Ni nada que dañe esta circunstancia, como en el caso de las personas con fotofobia. Y te doy unos ejemplos.
Nada de muebles obstaculizando el espacio, nada de cables que hagan tropezar; los estantes puestos a una altura de 140 cm desde el suelo, para evitar golpes innecesarios; si no hay otra opción de tener algún escalón o escalera, señalizar su borde con algo de diferente textura, a la del suelo, para saber dónde está el filo y evitar caídas. Usar suelos que no resbalen, como un parquet o un porcelánico mate. Asimismo, colocar pasamanos en las escaleras, si éstas no se pueden evitar. Y en la ducha, puedes poner un asidero. Para los casos de fotofobia, poner cortinas gruesas que maticen la luz o estores con regulador de la luz natural.
Decoración de la vivienda para personas con circunstancias especiales: caso audición
También depende mucho si tiene pérdida total o parcial, pero de forma general, se podría decir que, se podrían instalar visualizaciones lumínicas cuando haya un sonido externo, por ejemplo el timbre o el teléfono. Instalar un videoportero, para ver la persona que llama.
Qué añadir más…?
Realmente, hay miles de elementos para adaptar la vivienda: texturas, materiales, luces, aparatos para aumentar el volumen, dispositivos para programar aparatos electrónicos, para cerrar abrir las ventanas… hasta app móviles… Y ya usarás uno u otro en función de las necesidades de cada cual. Porque se puede hacer una mezcla entre lo dicho, y hacer una vivienda super adaptada.
Mi intención al hacer este post
Simplemente dar opciones al que lo necesite. Que pueda decorar igualmente el hogar y no parecer una vivienda rara.
Además, estos consejos le puedan servir a aquellas personas que y por la edad, pierde visión, audición o incluso movilidad.
Así que no te pierdas el video de YouTube, pues te enseño como te dije al principio, un ejemplo práctico de cómo puede quedar una cocina adaptada a una persona con movilidad reducida.
Una pequeña conclusión
Bueno ya lo he dicho todo al principio… Casi ya no me queda más que añadir.
Simplemente, que dejemos de decir, cada vez que vemos a alguien de estas características… oh qué pena…
Esa persona, no quieres que le digamos eso… pues la estamos infravalorando.
Ni pensar que tiene un problema. Problema, lo tiene aquella persona que hace el mal, a sabiendas.
No hay que decirle nada… sino pensar… qué valiente y mandarle, a través del pensamiento, mucho reconocimiento.