La historia del mueble Luis XV

Hoy, la historia del mueble Luis XV… otro capítulo más.

En el post anterior, dedicado a la “historia del mueble”, vimos la “historia del mueble Regencia”. Un mueble que hace la transición entre el barroco y el rococó.

Y si te digo mi verdad, esto de la historia es un lío… por eso siempre, me costó tanto trabajo. (Además, nunca me interesó las batallas, guerras… no sirven para nada). Bueno, te digo porqué te digo lo del lío.

Porque resulta que el reinado de Luis XV dura desde 1715 al 1774, que es cuando surge el mueble Regencia, teniendo su apogeo hasta el 1730. Pero pasa que dentro de esta época, nace el mueble Luis XV.

Un lío, un lío. No entiendo al libro de historia del mueble.

Pero tranquilidad, que no cunda el pánico… con el lío y todo, empiezo con la historia del mueble Luis XV. Y prepárate, porque en esta época, había bastantes muebles. En el video de Youtube, Te los dejo todos recopilados.

La historia del mueble Luis XV

En primer lugar, te diré que a la aparición del mueble Regencia, las casas se fueron decorando cada vez más, las viviendas se fueron aligerando, es decir, perdiendo impacto o pesadez visual. Y todo porque, cada vez más, el mueble se fue estudiando y estudiando, para lograr esa mejor ergonomía, uso y comodidad.

Además, al desvincularse del movimiento artístico de la época que hubiese en el momento, ya salían a flote los gustos personales del soberano.

Y empieza a habitar la vivienda, con zonas nuevas. Con nuevas funciones, nuevas prioridades.

Como el boudoir, que era un pequeño salón femenino, junto al dormitorio. La salita, un sitio para recibir visitas. El comedor, la sala de juegos… la biblioteca… Muchas de las estancias que actualmente tenemos en nuestras casas.

Cuánto dura el mueble estilo Luis XV?

El mueble Luis XV, abarca desde el año 1735 al 1765.

En esta época el mueble Francés, alcanzó una fama magnífica y a día de hoy, no se ha podido superar tanta maestría.

Y de esta época, salieron muchísimos artistas ebanistas. Como: Meissonnier, Oppenordt, Gilles Joubert, Charles Cressent, Jean- François Oeben, Jean- Henry Riesener, Martin Carlin, Jacques Dubois y Bermud Van Riesen Burgh.

Asimismo, es curioso destacar que fue en esta época, cuando empieza el mueble de marca. Cada artista ebanista, grababa las iniciales de su nombre en el mueble.

El estilo del mueble Luis XV. La historia del mueble Luis XV

Al ser un mueble creado en la época Regencia, vamos a decirlo así, es calcado su estilo al mueble Regencia, propiamente.

Un mueble con mucha curva, las patas terminaban en una pezuña de animal (pied de biche), motivos a rocaille, muy tallado…

Y en este mueble, a diferencia del Regencia, hay una asimetría… no intentan reproducir fielmente la talla de un lado, en el otro. Y otro detalle, no se distingue bien, si es mueble de una pieza o con añadidos… está muy bien ocultas sus uniones.

Otra cosa o detalle, como en el mueble Regencia, la aplicación de bronce. Aunque este mueble, no desecha del todo el dorado. También había muebles de madera pintada en color verde, rojo y amarillo.

Más detalles…

Y también se usaba la laca, el mueble lacado, imitando a la laca oriental. Y como no, se popularizó mucho más los tapizados y empieza a verse muchas cortinas.

Algo curioso…

La gente de esta época, que usaba este tipo de estilo de muebles, era una sociedad frívola, desocupada y sólo preocupada por los placeres de la vida y los maestros ebanistas, trabajaban sin parar para atender las necesidades de esta sociedad.

Sus años finales, de este estilo de mueble, estuvo teñido por el descubrimiento de Pompeya y Herculano, y se empezó a crear un movimiento opuesto al mueble estilo Luis XV, desembocando en el fin de este mueble y en la aparición del “mueble estilo Luis XVI”. Pero eso ya es en el siguiente post.

Qué muebles eran los más usados en la historia del mueble Luis XV?

Los asientos, la mesa, el escritorio, la cómoda, la consola y algunos más.

Paso a describirlos brevemente.

Los asientos

Se usaba la silla y la butaquita.

Y la bergère, que era una butaca más amplia. Y había tres modelos, dependiendo de su respaldo o sus líneas. La bergère à la reine, que tenía el respaldo recto. La bergère en cabriolet, con un respaldo curvado. Y la bergère en góndole, que era también curvado, pero de líneas mucho más suaves.

También, estaba el fauteuil en confessional, que era una butaca con brazos tapizados. También lo había con orejeras, como los sillones orejeros de la actualidad. Y la butaca marquise o causeuse, el respaldo se confunde con los brazos, podría ser el principio del sofá o sillón estilo chester, que hay en la actualidad. Cuando el asiento era más ancho y cabían dos personas, se les podía llamar demi – canapé.

Otra butaca muy curiosa es la que tenía adosada una mesita de juego y se la llamaba voyeuse. La característica de este sillón, es que en el respaldo había una zona mullida, para apoyar los brazos, de quien estuviese mirando cómo iba el juego, entre los participantes.

Más asientos…

También había un sillón específico, para peinar y se llamaba butaca à coiffer. La característica es que en su parte alta del respaldo estaba arqueada como para meter el cuello.

La butaquita de cabinet, que estaba diseñada para poder utilizarla en un escritorio.

Además de todo esto, se seguía usando los escabeles. Que eran, recuerda, unos taburetes o fijos o plegados.

Así mismo, se extiende el uso lo que hay conoceríamos como tresillo (sofá) y había uno llamado turquoise que era como la unión de tres butacas, cada respaldo de cada butaca tiene un arco. Después, también estaba el que se llamaba otomana, que tiene un respaldo envolvente y un sillón ovalado. Y la veilleuse, que era un diván de brazos desiguales y respaldo oblicuo.

De todas formas, de manera generalizada a todos los tresillos o sofás, vamos a llamarlos así para que me entiendas, de 2 ó 3 plazas, se les llamaba confident o canapé.

Características de los muebles de asiento

Sea cual sea el tipo de sillón o silla… guardaba siempre unas características básicas, en lo que se refiere a apariencia.

Y eran las siguientes: la estructura era de madera natural o pintada en blanco, rosa, azul o verde. Incluso, dorada. Y era una estructura, mucho más ligera que en épocas anteriores. Los respaldos y los asientos, iban siempre tapizados, con telas de seda que representaban escenas mitológicas.

También se usa el enrejillado. Y el material era de caña.

El respaldo era alto y curvado en su parte superior. Y había dos tipos à la reine, en la que el arco no es del todo redondo, sino tiene en su parte central un estrechamiento, como un violín. Y el otro tipo se le llamaba, cabriolet, que era redondo totalmente su arco y mucho más envolvente.

Te digo más detalles de los asientos…

Las patas se vuelven más estilizadas, más curvas. Tenían forma de S. A este tipo de patas, se la llamaba cabriolet, también. Y la terminación de la pata era en una pezuña de animal o en un disco o en un cono invertido. Y todo ello, sea lo que fuere, iba apoyado en una pieza de bronce, el sabot.

Desaparece definitivamente el travesaño que sustentaba la pieza.

Y obviamente, sigue habiendo tallas.

Decirte que aunque yo te haya detallado sus características, en el video publicado en Youtube, tienes ejemplos de todos los muebles que te voy a ir mencionando. Te dejo el video, antes de la pequeña conclusión.

La mesa en la historia del mueble Luis XV

La mesa, se vuelve mucho más ligera. Cada vez sus patas son más finas y acaban en un rizo o en una pezuña de ciervo. Sigue habiendo talla de color bronce dorado, en las uniones de las piezas. Sobre todo la rocaille.

Si la mesa era de gran tamaño, llevaba travesaño. Si era más liviana, entonces no llevaba. Su superficie podía ser de madera o mármol.

Modelos, había muchas, dependiendo su uso. Había hasta mesas de juego, las cuales eran lacadas y con incrustaciones. Muy trabajadas.

El escritorio Luis XV

Había muchísimos modelos de escritorio, esto atiende a una sociedad cada vez más culta.

Te nombro todos los escritorios en la historia del mueble Luis XV.

El más usado y característico de la época, era el bureau plat. Un escritorio rectangular, con superficie de cuero o terciopelo, decorado con bronce. Tenía bajo la tapa de la mesa, tres o cinco cajones en línea.

Si este escritorio, llevaba encima y sobre un lado, un anexo de cajones pequeños, este escritorio Luis XV, pasaba a llamarse bureau à gradin.

La escribanía de señora, que es igual al anterior, pero más decorado en marquetería y de dimensiones reducidas.

Hay más…

El secrétaire, era en bureau a gardin, pero con tapa.

El secrétaire en abattant, va apoyado en la pared y con tapa.

El secrétaire en pente, este no se podría pegar a la pared. También llevaba tapa y cuando se abría, quedaba de forma oblicua. En su interior tenía cajones pequeños y casilleros, Era de tamaño pequeño y muy refinado. Solo era usado por la mujer,

El secrétaire en dos d´âne, era el anterior pero para dos personas. Una frente a la otra.

El bureau à cylindre, una persiana hecha por finas láminas de madera, ocultan la zona de escritura y cajones y casilleros. Como curiosidad, este tipo de escritorio, por su ostentosidad, duraraba 9 años en fabricarlo. De los ebanistas mencionados al principio, este escritorio fue creado por Oeben.

La cómoda

La cómoda Luis XV, tenía dos cajones, separados por un travesaño. Y sus patas, eran de tamaño justo, para crear un mueble equilibrado y discreto.

De líneas curvas y talla bronce dorada. También se decoraba con marquetería, que podía ser madera de sándalo, amaranto o madera violeta. Muchas cómodas del estilo Luis XV, estaban lacadas y tenían dibujos de escenas chinas. Estas escenas se llamaban Chinoiserie.

La console

Aunque parezca mentira, la consola o console, tenía unas líneas más pesadas que la cómoda.

Su misión, era simplemente decorar, por eso estaba tan tallado y siempre de color dorado. Su superficie de apoyo, era de mármol.

Sobre ella, se colocaba normalmente un espejo con apliques de bronce a ambos lados.

También estaba la consola que tenía un cajón. Se llamaba commode en console.

Y también estaba la mesa en consola, en la que sus patas eran muy curvas, como una S.

Otros muebles en la historia del mueble Luis XV

En las viviendas más ostentosas, de la clase pudiente (qué poco me gusta este término), aparece el buffet, para guardar alimentos y el aparador, para exponer menaje de mesa.

También seguía habiendo armarios, pero no tiene tanta riqueza decorativa como antes.

Y aparece el armario – librería, con puertas de cristal y rejilla de estaño.

Asimismo, referente a la cama el modelo más usado es el a la duquesa, que era, obviamente, una cama con dosel. También estaba la cama a la polonesa y donde el cabecero, piecero, está formado por medias columnas.

Una pequeña conclusión

No te preocupes, llevas ya mucho leído, no te voy a hacer leer mucho más. Pero es que claro, había en esta época infinidad de muebles. Obviamente, no tantos como hoy en día, pero había.

Qué te puedo decir como conclusión?

Que es fascinante como el mueble, el mundo de la decoración, es un mundo que ha ido evolucionando según las necesidades y avance del ser humano.

Por ejemplo, la gente se vuelve culta… ya no hacían tanto uso del escriba, pues se inventa el escritorio.

Así que, el mundo de la decoración da vida, ayuda a la vida, del que aquí viva.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.