La historia del mueble Regencia (el mueble en Luis XV)

Hoy la historia del mueble Regencia (el mueble Luis XV), los muebles que sucedieron a la época de Luis XIV.

Podíamos, y lo más lógico, es pensar que sería después de Luis XIV, llamar al mueble, Luis XV… Pero no. Se le llamó mueble Regencia. Pero yo puse entre paréntesis el Luis XV, por si habías leído los posts anteriores, para que no te liaras.

Y como todos los posts de “historia del mueble”, en este post, La historia del mueble Regencia, vas a encontrar las características del mueble, los muebles más usuales de la época y todo bajo el contexto histórico del momento.

Empezamos.

Marco histórico del mueble Regencia

En el post anterior a este, dedicado a la historia del mueble, habíamos visto “el mueble Luis XIV”, como he mencionado al principio.

Cuando fallece Luis XIV, en el año 1715, le sucede Felipe de Orleans, hasta el año 1723, cuando le sucede, ahora sí, Luis XV. Su reinado duró desde 1723 hasta 1774, cuando falleció.

Y en este periodo de tiempo, desde el corto reinado de Felipe de Orleans, al reinado de Luis XV, es cuando se origina el mueble Regencia.

En estos años, la industria del mueble evoluciona a pasos agigantados y por consiguiente, la decoración de interiores del momento.

Las nuevas técnicas, con la nueva visión creadora de nuevos muebles, nuevos conceptos, referente al mueble, hicieron de esta época el mayor esplendor que ha tenido el mueble Francés, o de origen Francés, en la historia del mueble. De hecho se llamó, el siglo de oro del mueble Francés.

La historia del mueble Regencia (el mueble en Luis XV)

Empezamos desglosando el mueble… Pasamos de la época barroca (recuerda hasta el reinado de Luis XIV) a la época Rococó.

El estilo o características

Aquí ya el mueble no va vinculado, ni es una mezcla entre la arquitectura y escultura. Va por libre. Aunque sí es cierto que artistas del momento, como Robert de Cotto, Antoine Watteau, y Charles Crescent, entre otros, aportaron la originalidad y la línea de este mueble Regencia.

Ya era un mueble mucho más suavizado, respecto a las líneas, pues utilizan mucho más la línea curva. Sigue habiendo talla, como hojas de acanto, guirnaldas y entrecruzados.

Pero no faltaba nunca una concha central

Las patas se arquean y terminan en patas de animal o en un rizo. El perfil que cobraba este mueble así, se llamaba ballesta.

Más detalles…

Otra característica de la historia del mueble Regencia (el mueble en Luis XV) es la utilización de hojas de acanto bronce dorado. Y los motivos o elementos à rocaille, era una talla que caía por el mueble a modo de cascada. Y otra característica era la singerie, que eran monos, animales, imitando gestos humanos.

Se extiende la marquetería y la rejilla, curiosamente este es el origen de las rejillas que podemos encontrar actualmente en sillas. Y el mueble de asiento se usa siempre tapizado, por lo general en seda o terciopelo.

Y la madera usada, tanto en mueble macizo, como en marquetería, era madera noble: roble, haya, nogal, cerezo… boj, palisandro, amaranto…

Había veces que solían hacer con el veteado de la propia madera, dibujos geométricos, pues disponían la madera de manera que hiciese ese efecto.

Los muebles más usados en el mueble Regencia (el mueble Luis XV)

Paso a mencionarte los muebles más característicos de la época Regencia. Asimismo, te invito que para ver una muestra o ejemplo de ellos, visites el video publicado en Youtube, te lo dejo antes de la pequeña conclusión.

Los asientos

Muy amplios y cada vez más cómodos.

Lo más usado fue: sillones, sillas, chaise longue, diván y el canapé.

Las mesas

Las patas arqueadas, eran las más usadas (llamadas de ballesta), Al principio sus patas, estaban unidas por un travesaño, pero luego éste desaparece. Por lo general eran mesas talladas y doradas.

Su tapa, era de mármol o de marquetería.

El faldón de la mesa, que es la parte que está debajo de la tapa y bordea todo el contorno de la mesa, estaba muy muy tallado.

Y la rodilla de la mesa, que es la parte de la unión de la pata y el faldón, también estaba totalmente tallada, pero con motivos à rocaille. Aunque parezca mentira, aligeraban la pieza.

También seguía mucho el uso de la mensaménsula o consola.

La cómoda

La más usada es la de tres cajones, separados por travesaños. También emerge una cómoda que en su primera fila de cajones, tiene dos cajones más pequeños.

Una muy usada es la llamada Commode en tombeau, que era de patas muy cortas y la propia cómoda de estructura rechoncha.

El bureau o escritorio

Era una simple mesa, sobre cuatro patas en ballesta y tres o cinco cajones. Uno central. Hecha de madera de peral oscurecida. Parecía ébano.

El armario

El armario en el mueble Regencia, el que predomina, es el de dos puertas, con su parte alta con forma redondeada, llamada sombrero. Este mueble era el más sobrio de todos.

Si quieres ver unos ejemplos del mueble Regencia, visita el video post siguiente publicado en el canal de Youtube de decoloryluz

Una pequeña conclusión

Cortito el post de hoy, verdad?. Hasta yo estoy sorprendida. Y no es que no usasen el resto de muebles, como por ejemplo, la cama… verás que no la mencioné, es que seguía igual que la época anterior o poco evolucionada.

Lo que tuvo un cambio más notable del barroco (hasta Luis XIV) al Rococó (Luis XV) fueron estos muebles mencionados.

(No sé muy bien qué seguir escribiendo y me detengo un momento de escribir… y de repente pasa algo…)

Para contarte lo que me pasó, tengo que decir primero algo… si eres un lector de decoloryluz, sabrás que en otros posts de historia del mueble he mencionado el tema de que la historia, en general, no la llevo muy bien, no es algo que me apasione, pero al mismo tiempo, tenía clarísimo que una sección de historia, debía de tener la web, no se puede conocer o entender el mueble actual, sino se conoce el origen del mismo.

Entonces, sinceramente, yo no me sé detalles específicos de los Reyes que han reinado a lo largo de la historia. Jamás miento.

Pero de momento, así de repente, se me ha venido el nombre de el Rey Sol.

Me ha sonado curioso y he buscado en Google. Ya te digo que detalles de Reyes, no tengo ni idea.

Y cuál es mi asombro que Google me dice que el Rey Sol, era Luis XIV.

Yo todavía no doy crédito.

Se me ha venido el nombre, sin yo saber (repito), el nombre o el apodo, mejor dicho, del Rey antecesor al Rey del post de hoy,

Increíble.

Al parecer el Rey Sol le decían porque era un Rey al que le encantaba que todo el mundo girase en torno a él. Muy generoso, pero si te lo ganabas con adulaciones.

Y ya que ha tomado protagonismo en este post, pese que es el de su sucesor, y ha salido la palabra girar, hago la conclusión en torno a esa palabra, GIRAR.

Si te fijas el mueble, siempre ha girado en torno a la escultura y arquitectura, pero es con esta época cuando empieza a desvincularse poco a poco.

A dónde quiero ir a parar? que el mueble siempre va cambiando y girando con respeto a algo. Es evolución, transformación, adaptación… vida… está vivo.

Como Luis XIV, que desde donde está quiso dejar constancia en este post, que nunca desaparece lo que existió. Como las líneas y elementos de estos muebles, que hoy día están de moda, como las sillas con respaldo y asiento de rejilla.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.