Historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio

Otro post de Historia del Mueble, hoy… la historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio. Y si, ya hemos visto otro post con el nombre de Napoleón, que fue la historia del mueble en el estilo Imperio… pero el «Napoleón» de hoy… es otro Napoleón.

En aquel post, era Napoleón Bonaparte I. Pero el del post de hoy, es Luis Napoleón III, sobrino de Napoleón Bonaparte I.

Espero que haya quedado clara la diferencia. 

Te ubico un poco en el periodo en el que estamos… 

Hoy entramos en 1848. Pero en el post anterior, vimos el mueble Luis Felipe, el mueble que empieza a ser creado ya, en fábrica y en serie como hoy día. Un mueble que no tiene línea propia, sino que recrean los mismos muebles de épocas anteriores. Pero se llama Luis Felipe, por el rey que reinaba en aquella época, que era un Borbón.

Luis Felipe, el rey, viene a poner «orden» en una sociedad muy castigada por las acciones de Napoleón Bonaparte I, tío del Napoleón del post de hoy. 

Es decir… resumiendo, para que no te líes y puedas seguir el hilo de la historia… reinó Napoleón I, luego Luis Felipe y después Napoleón III (el del post de hoy).

Una vez ubicado el contexto histórico…

Te diré que en este post, podrás conocer toda la información y de forma amena, de un periodo donde, tanto las personas, como el mueble empieza a entrar en una época hegemónica. 

La historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio 

En 1848, estalla una segunda Revolución Francesa (como la que hubo con Napoleón I) y Luis Felipe, tiene que abdicar el trono. Y sube al poder Luis Napoleón III (sobrino de Napoleón I). Y cuatro años más tarde, en 1852, se auto proclamó emperador de los franceses.

Comienza así, el Segundo Imperio (el primero fue el de su tío Napoleón) y dura hasta el año 1870. 

En estos años Francia, recobra todo su antiguo esplendor. Todas los aspectos sociales y humanitarios, mejoró. Napoleón III, recuperó la paz a una sociedad que ya ni en Dios creía. Y lo digo así literal, porque Napoleón III, hizo creer que Dios está «allá arriba» y que puede haber un mundo mejor, si se «gobierna» bien, 

Volviendo ya al mueble… 

Todo mejoró, incluso el mueble. Entramos en una época donde las personas le dan muchísima importancia a tener sus casas bien, pero bien decoradas… al mínimo detalle.

Los muebles se escogen de catálogos, no había exposiciones físicas… es como hoy día la compra online. Súper curioso, verdad?.

Y empieza un carácter consumista, referente a este tema… la gente compra, compra y compra… tanto es así que, cada una de las estancias, estaban decoradas de una forma diferente, con un estilo diferente… estilo romano, estilo griego, estilo egipcio… estilo Luis XVI… visitar una casa de la época 1848, en adelante, era hacer un viaje en el tiempo por la historia; no sólo del mueble, sino de la Tierra, porque cada mueble encerraba historias que habían acontecido. 

Continuamos…

Además, aunque en serie, en esta historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio, cada vez más, las maquinarias eran más perfectas y cada vez más, el mueble era mejor. Poco a poco, mejora. Gana en comodidad y cada vez el trabajo, el acabado, es más minucioso dando resultado a unas piezas de gran belleza (dignas de aquellos tiempos), donde cada vez más las incrustaciones, la Marquetería… todo… era más perfecto, más decoración de interiores. 

Al mismo tiempo que todo iba mejorando, nace también un mueble con líneas propias de la época, aquí nace el estilo Segundo Imperio o Mueble Napoleón III.

Características del mueble Segundo Imperio

Era un mueble caracterizado por, madera de peral ennegrecido, nácar incrustado en la propia madera, muebles de cartón piedra (como lo lees) y muebles con tapizado en capitoné (aquí nace ese estilo de tapizado que unos «botones» rematan el respaldo de un asiento o cabecera de una cama, por ejemplo).

Las maderas más usadas eran: la caoba, el palisandro, el ébano y el amaranto, para muebles con costo elevado, de lujo. Y para los muebles más económicos, usaban madera de peral. La cual, tenía la propiedad de que se teñía bien, se podía ennegrecer y parecía mueble imitación a los de lujo. 

Aquí, en esta época se empieza a crear muebles de hierro, sobre todo para las cabeceras de las camas. Se puede decir que, en esta época nace el mueble provenzal, típico por sus cabeceros de forja. 

Seguimos con más curiosidades, de la Historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio

Antes te mencioné, los muebles de cartón piedra. Y curiosamente, esta fue una de las novedades de la época, aunque en serie, fabricaban muebles de cartón piedra o seguro lo conoces como papel maché o paper maché. (Papier Mâché). 

No te creas, obtenían unos muebles muy robustos, aunque éstos eran pequeñas piezas; no eran muebles de volumen.

Podían ser: mesitas, estanterías, consolas, asientos… una serie de muebles, muy prácticos y obtenidos de forma muy rápida y económica. 

El papier Mâché, es una mezcla de papel húmedo, con cola, escayola u otros elementos. Esta pasta obtenida y se sometía a un proceso especial de cocción, se lacaba en negro y se decoraba con ramos de flores o con incrustaciones de nácar, típico de la época. O incluso con otros elementos.

Aclaración…

El hecho de que el papier Mâché, tuviese éxito en esta época, no quiere decir que fuese inventado en ella. Esta técnica, proviene de Oriente, se usó en Europa, muy poco, durante el siglo XVII, pero fue en la historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio, cuando triunfó. 

Ahora paso a mencionarte algunos muebles característicos de la época.

Los muebles en la historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio

Los muebles de asiento

Los salones, estaban llenos de todo tipo de muebles de asientos… butacas, sillones, sofás, sillas, taburetes… no faltaba nada. Y lo más curioso, cada uno de un estilo diferente… quizás, puede ser el origen del estilo ecléctico actual.

Como dato curioso, como todo iba tapizado, de forma muy mullida, usaban una base de muelles (como los colchones de muelles actuales… quizás, este pudiera ser su origen), y el mueble de asiento alcanzaba un peso enorme, tanto es así que tenían que ponerle ruedas al propio mueble de asiento, para poderlo mover,

En esta época desaparece la meridienne, que tanto se había usado en épocas anteriores. Pero aparece o toma fuerza, el diván tapizado en capitoné.

Aclaración…

Recuerda que, en los vídeos de youtube del canal de decoloryluz, tienes algunas muestras de algunos de los muebles que voy mencionando. Antes de la pequeña conclusión, te dejo el vídeo relacionado al post de hoy: Historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio.

Continuamos…

También, nace en esta época un sofá muy original, un sofá circular para colocar en el centro del salón, llamado Borne.

Asimismo surgió el tête à tête, que era un sillón de dos plazas, con respaldos independientes. El indiscret, que era un sofá en forma de estrella, para tres personas, y que cada una se sentaba mirando a un sitio diferente. (En el vídeo que te dejo antes de la pequeña conclusión, puedes ver cómo era). 

Igualmente, asientos de una plaza habían infinidad. Y miles de sillas, dispuestas por el salón (sin mesa), de diferentes estilos: con patas cabriolet (Luis XV), con columnas (Luis XVI), con travesaños, con respaldo envolvente, de madera maciza, pintadas en negro… decorada con pintura de flores…

También surge el chauffeuse, una silla muy baja, muy mullida y que desde su cintura, la salían unos flecos que llegaban al suelo. Del mismo estilo, pero con brazos, estaba el crapaud

Y los poufs, los taburetes, pues también eran muy usados y había de infinidad de modelos… tapizados, con flecos, con cuerdas, con cañas de bambú… 

Las mesas en la historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio

Son numerosas las mesas… con cajones, sin cajones, plegables, fijas… con cañas de bambú, con garras de animales… con columnas… y también, típicas de este estilo, abundaban las mesitas con patas en formas de lira (el instrumento),

El guéridon, recuerdas esa mesa auxiliar, de tres patas? pues vuelve a resurgir, inclusive, plegable… y muy muy decorada. 

Más muebles en la historia del mueble Napoleón III o Segundo Imperio

En las casas, afanados en creer que el tener diversos muebles, te hacía «sostener» un estatus social, pues llenaban (literalmente) las viviendas de muebles, de todas clases… uno para cada uso rutinario… hay veces que había un uso «indiscriminado» y sin sentido, del mueble.

Había… escritorios, chifonier, cómodas (aunque usaban más el chifonier), estanterías, jardineras, meses de labor… un sin fin de variedad de muebles… y la gracia de todo esto, es que todo estaba en la propia casa.

Y también hay que decir que, cada versión de mueble, estaba creada en versión económica y en versión de lujo.

Ah y bueno, eso es obvio, y no nos olvidemos de que también había camas, tanto de barco, como de cabecero de metal (como dije al principio).

Para ir terminando…

En 1870, cae el Segundo Imperio y llega la Tercera República en Francia, por lo que este hecho (y sangriento) no solo afectó a la ciudadanía, sino, como siempre pasa, al mueble. En el siguiente post, lo veremos. 

Una pequeña conclusión 

No me deja de sorprender, cuánto le afecta al mueble todos los hechos sociales. Es como «un ser más». Y esto puede llegar a ser, por esa simbiosis, unidad, que tiene con la vida del ser humano. Ya que los muebles, crean la calidad de vida de un ser humano. Pero sin «irnos» a la parte materialista, ni superficial del tema. No porque se tenga un mueble, ya eres más… pero si es cierto que, todo ser humano tiene derecho a una calidad de vida mínima… y eso es lo que hay que llegar a conseguir… que todos, tengamos de todo.

Hay mucha gente en plan «desfavorecida» a consecuencia de un sistema que no sistematiza… y lo hemos visto en este post. 

Llega Napoleón III, a una sociedad que incluso atea se volvió… y empieza a eso, sistematizar (ordenar lo que había y crear en equilibrio e igualdad) y empieza a resurgir todo y a tener las personas; y tener hasta Fe.

Pero claro, lo bueno es que eso… perdure en el tiempo y que no se deje influir por nadie y caer… como cayó así, el Segundo Imperio, o sea, su mandato.

Y ahora, sin obviar que hasta donde hizo, lo hizo bastante bien… y que si todo pasó así, es por algo, como siempre digo, nada pasa al azar, todo está dispuesto por una causa en concreto… y hay que buscar lo que se aprendió, y no tener rencor, porque si se tiene rencor… no se aprendió nada…

Te voy a copiar literal, las palabras que George Sand, (una novelista y periodista francesa, considerada una de las escritoras más notables de Francia), que le profirió al mandato de Napoleón III (son dignas de leer): «Su gobierno demostró que, salvo en el caso de personas de gran capacidad, el confiar el destino de todos a la guarda de no, es el acto más culpable y de menos sentido que una nación civilizada, puede cometer».

Ahí, queda.

Bueno y sobre el mueble diré, qué curioso que hoy día estemos, igualmente, comprando a «catálogo, sin ver», pero nosotros en plan online. Y qué curioso el tema de los muebles de cartón piedra… de eso hoy día, no tenemos por las casas, qué yo sepa (y eso que soy decorador). Tenemos muebles de cartón, para el Home Staging… y lámparas de papel… pero no creo que muebles de cartón piedra… ahora me voy a tener que informar.. bueno… a lo que iba… 

La historia del mueble y conocer la evolución del mueble, es maravilloso… Porque ahora cuando veas algo capitoné, tapizado así… o una cama con cabecero de hierro (a lo mejor lo tienes en tu casa!) sabes, sabrás, de qué época es originario.

El conocer el origen de todo, te hace dar sentido a lo de hoy existente.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.