La historia del mueble estilo Imperio… así es, hoy toca este post sobre historia del mueble.
Ya cada vez, nos vamos acercando más al siglo XX. Al mueble del siglo XX. Pero bueno, todavía queda un poco. En este post, sobre la historia del mueble estilo Imperio, nos acercamos ya, a los años 1799-1814.
Años en los que reina Napoleón Bonaparte.
Así es, el mueble Imperio, es el mueble que surgió durante el reinado de Napoleón, después de la Revolución Francesa; ese post lo vimos en el post anterior a éste, dentro de la historia del mueble.
Por lo tanto, si estás siguiendo toda la saga, de la historia del mueble, quédate hasta el final, pues va a estar muy interesante, obteniendo la información necesaria para enmarcar este mueble, dentro del contexto histórico, entendiendo, quizás, muchas cosas.
Empezamos…
La historia del mueble estilo Imperio
Contexto histórico
Como ya lo he mencionado anteriormente, este mueble, el mueble estilo Imperio, surge durante el reinado de Napoleón Bonaparte.
Seguro que habrás oído hablar de él, mucho se ha dicho de este personaje de la historia. Pero solo por poner la nota histórica, te diré que era un militar que dio un golpe de Estado y se coronó sólo, emperador de Francia. Así, literal.
Y como un rey absolutista, impuso sus normas al pueblo, tanto que afectó, como no, al mueble.
Pasó de ser un mueble, de líneas libres, sin que nadie mandara en lo que podía llevar o no llevar, decorar o no decorar sus casas, al ordeno y mando… al… hay que llevar este mueble…
Por lo tanto, pasamos a la versión gris del mueble clásico. Gris, por el tema de austero, sobrio y obviamente, limitante de lo que suponía esta época.
De hecho, aunque había artistas ebanistas, ya no era lo mismo. Eran solo dos los arquitectos, (sí, has leído bien), los encargados de propagar este mueble: Fontaine y Percier. Obviamente, como no, ordenados por el estado,
Características del mueble Imperio
El mueble estilo Imperio, es un mueble sobrio realizado en madera de caoba, para los muebles de alto nivel y contrachapados, para los muebles más económicos. Pero… esto cambia, cuando a Napoleón le da por bloquear los transportes ingleses. Así que tuvieron que emplear otras maderas, como la tuya, el tejo, la haya y el nogal.
La decoración era escasa, muy poca talla, simétrica y poca incrustación de otros materiales.
Lo más típico de este mueble, es el bronce, incluso dorado, en rosetas, palmeras, liras, Laureles, caballos de mar, esfinges aladas, águilas imperiales, La N de Napoleón, abejas, cisnes, divinidades míticas… más (sí, hay más) ahora toda la parte de decoración guerrera… puñales, escudos, lanzas, flechas, coronas…
Era un mueble totalmente arquitectónico, es decir, de líneas rectas, de esquinas puntiagudas, superficies planas… poca o casi nada de línea curva.
También se usaban columnas pequeñitas, pilares, garras de león… y había, tanto mueble de pata, en garra de animal, como de zócalo.
Era o fue, un mueble majestuoso, por su pesadez visual y sobriedad. Un mueble claramente Luis XVI pero más pesado visualmente.
(Aquí hay una frase que voy a omitir y me la reservo para la pequeña conclusión).
Los tipos o clases de muebles en la historia del mueble estilo Imperio
Empezamos por…
Los muebles de asiento
Había sillas de caoba de respaldo perforado, como la época anterior. Y como ya te dije antes, cuando se dejó de importar madera de caoba y se empieza a utilizar el haya, surgen sillas pintadas en gris y verde o blanco y oro.
Los taburetes, se vuelven a usar, llevando patas en X con pezuñas de león.
Las butacas, eran los asientos más pesados visualmente. Llevaba, más decoración y patas traseras en sable.
Y por supuesto, había tapizado. Lo que si desaparece, es el dado que une la pata a la cintura de la silla. (Toda esta terminología, la hemos ido viendo en lo largo de los posts de Luis XIII al XVI).
Un inciso…
Recuerda que antes de la pequeña conclusión, te dejo un vídeo de youtube, del canal de decoloryluz, obvio, con una recopilación del mueble estilo Imperio. Ah, y no te olvides de leer la pequeña conclusión.
Seguimos…
El sillón o butaca, más destacable era el sillón con brazos en forma de cisne (lo puedes ver en el video de youtube), creado por Jacob- Desmalter, para y en exclusiva para Napoleón.
Y el sofá meridienne, era el más usado.
Al principio y todos los muebles de asiento, se vuelven incómodos, pero poco a poco esto se va arreglando, aunque pierden belleza estética.
Mesas y gueríndons
Obviamente, había mesas… pero también había gueríndons (mesas auxiliares de 3 patas). Había, como en la época anterior, modelos de dimensiones tan grandes, que parecían mesas de comedor.
La novedad, es que aparece un modelo, que sus patas son columnas y éstas, van apoyadas a un zócalo.
El escritorio
Los escritorios, toman medidas monumentales y lo curioso, es que tenían que si ponían un escritorio, al lado del mismo, tenían que poner una cómoda haciendo juego.
El más usado fue el escritorio abattant, que era de caoba por fuera y por dentro, de limoncillo.
Y el bureau plat, que se hizo tan pesado y que se tuvo que reforzar las patas por chambranas.
Las consolas en la historia del mueble estilo imperio
Las consolas, eran el mueble básico, típico e imprescindible del estilo Imperio.
Había, tanto en el recibidor, como en el comedor. De líneas rectas, sobrias, con bronce y con un zócalo, como pie.
La cómoda
Aunque se usaban las mismas que la época anterior, con cajones o puertas, la más usada era la de cajones… pero, se hace un mueble más pesado. Ya bien sea, con zócalo o con pata de león. También y esto es novedad, aparecen columnas decorando los lados de la cómoda.
El mobiliario del dormitorio…
Así es, asimismo había muebles específicos que se encontraban en el dormitorio.
Y me refiero a muebles destinados a la higiene personal. Como tocadores, lavabos llamados saut-de-Lit y espejos o también llamados psychés.
El lavabo, era una palangana apoyada en 3 patas. (En el video de youtube, te la enseño).
El tocador, llamado también table de toilette o coiffeuse, era una mesa con tapa de mármol y patas en X o lira. Y sobre el mármol, un espejo.
Asimismo, lo más curioso es que, también había tocador para hombres. El cual, era una mesa de patas muy altas, para usar de pie. Y las mujeres sentadas.
Y la psyche, pues no ha cambiado mucho al de épocas anteriores (ni incluso a los actuales), era un espejo batiente, sobre dos bastidores.
Dato curioso…
Pues como dato curioso te diré que aquí, en la época o estilo Imperio, nace la primera mesilla de noche. Como lo lees (en el video de youtube la verás). Y se llamaba sonno.
Era de forma cúbica o cilíndrica, e iba haciendo juego, obvio, con la cama.
Y mencionando la cama… pasamos a la cama en la historia del mueble Imperio.
La cama en la historia del mueble Imperio
Eran dos, las camas más usadas: la cama que apoyaba uno de sus lados a la pared, donde cabecera y pies, tienen la misma altura. (Cama llamada, lit de travers. Y la cama barco, o lit bateau, cama que parecía una góndola.
Sea como fuere, la cama en muchas ocasiones estaba rodeada de telas, como un dosel. Y en otras ocasiones, subida en un pedestal.
Una pequeña conclusión
Es raro, pero este post de historia, no se me ha hecho muy largo de escribir (ya sabes que la historia, me cuesta un poco, porque es un tema que no me apasiona).
No sé… algo muy raro. Además, me ha pasado una cosa muy extraña al tener el boli en mi mano, para ponerme a escribir… ha sido agarrar el boli y se me ha venido a la mente la frase… (vamos, que la he escuchado perfectamente): «yo no quería…». Me he quedado…
Así, que he de suponer que, Napoleón desde donde esté, se arrepiente de todo lo ocasionado… o algo raro pasó aquí… antes de su partida.
Estoy segura que algo es.
Y de conclusión a este post…
Te diré que me sigue impresionando como el Estado, el clero… (que no representa a Dios… para nada. Dios es libertad… Dios no te limita)… bueno da igual, quien sea… siempre han mandado, hasta en el mueble que se debía uno de comprar.
Y antes en el post te dije, que me iba a reservar una frase para la conclusión. Y te copio literal del libro… «… piezas maestras que de forma inequívoca, rendían homenaje a la grandeur de una nación y a su Emperador».
Y te quedas… homenaje a la grandeur (grandeza) de una nación? al Emperador?. Por favor, dejemos ya, incluso ahora, en los tiempos que corren, los fanatismos ni a Tierras ni a personas. Los fanatismos, no son buenos, Te puede llegar a gustar algo, sí. Pero cuidado con idealizar algo. Si tienes que idealizar a alguien, es a ti. Y también, con cuidado. Nadie es más que nadie. Todos estamos en el mismo barco. Aprendiendo, cada uno a su manera y a su nivel… pero todos aprendiendo.
Y aunque este hombre, Napoleón, se portó así… es un ejemplo estupendo para la historia de cómo no tiene que ser alguien. Por qué crees que todas estas personas han venido a la Tierra? para hacernos ver, qué es lo que está mal y llevarnos al camino del bien. Nada pasa por casualidad, nada es fruto del azar. Y cuidado también, con los odios o rencores hacia personas… no es bueno para ti.
Y solo una cosa más sobre esto…
Yo siempre digo… no es más loco el que hace locuras, sino el que sigue al loco.
Y después de esto, que siempre me gusta dar un mensaje de este tipo… te diré que para mí, a partir de esta época, ya se enfatiza mucho más en la decoración de interiores, pues se empieza a buscar más la estética y buscar elementos en suite, es decir, a juego; como hemos visto la cómoda a juego con el escritorio… raro, pero cierto… O la primera mesita de noche o sonno. Y eso, el que todos los oncable combinen, ha perdurado en el tiempo. Yo pienso, como profesional de la decoración de Interiores, que todos los muebles, deben de llevar lo que yo llamo, un ritmo. Sin ritmo, no hay armonía y sin armonía… no hay decoración.
Todavía queda mucho mueble o historia del mueble, vamos a decir, antigua. Pero ya verás, que poco a poco, el mueble va evolucionando al mueble clásico de hoy día.