Cómo iluminar correctamente una vivienda. Llena todo de luz

Hoy te enseño a cómo iluminar correctamente tu vivienda. Llena todo de luz. La luz, como el color, es un básico esencial en un proyecto decorativo, luz, un esencial de la decoración de interiores, junto con el color… hoy aprenderás a llenar todo de luz.

Hoy explicaré de forma sencilla, aunque extendida, cómo debe ser la iluminación del hogar, para crear ambiente, un básico en la decoración.

Ya aviso que el post de hoy, va a ser largo porque es una guía completa para aprender a iluminar un hogar.

No quería dividirlo en diferentes posts, quería hacerlo en uno solo, para que lo tuvieras todo a mano y no disperso.

En primer lugar, quiero explicar un poco el origen de la luz, para luego centrarme en el tema en cuestión.

Lo hago porque siempre es bueno saber y en conmemoración del centésimo cuadragésimo primer aniversario, del invento de la bombilla. Como lo lees, hace 141 años que existe la bombilla incandescente… parecía que hacía más tiempo, pero si lo piensas, es relativamente poco.

Un poco de luz

Desde siempre, el ser humano luchó por tener una iluminación, aunque fuese escasa para esas “tristes” noches… ya que por el día, todo lo iluminaba nuestro magnífico astro, el sol.

Sin él, no sé qué sería de nosotros… bueno sí, no habría vida terrestre obviamente; no habría lugar a las plantas, no había fotosíntesis, no habría oxígeno… y ya sabes lo que vendría ahora… nada.

Desde que el fuego se originó por primera vez, gracias a la inteligencia e insistencia de aquel hombre primitivo, el cual, fue guiado a hacer eso… se “cobijó” bajo la incandescente luz del fuego, ya sea en palos de hoguera… como en velas, dependiendo de la evolución.

Mas fue en el 1879, el 22 de octubre, cuando Thomas Edison (un genio norteamericano) gracias al invento de la bombilla incandescente con un filamento de bambú carbonizado, empezamos toda la raza humana a “llenar todo de luz” artificial.

Aunque Edison, no fue el que primero lo intentó…

Anteriormente hubo otros intentos de crear luz, a partir de un aparato para ello, pero todos no conseguían lo que Edison consiguió… que aquello “prendiese”, se encendiera y que encima, permaneciese encendida y de forma segura.

Edison, fue recogiendo los estudios de los 22 antecesores que lo intentaron y lo consiguió… aunque solo permaneció encendida, la bombilla, casi un día; pero ese, sería el principio para la luz artificial tan magnífica que hoy día disfrutamos.

Cómo iluminar correctamente una vivienda. Llena todo de luz

Ten en cuenta esta premisa: “siempre en cada estancia, debe de haber tres tipos de luces: la general, la ambiental y la puntual”.

Poniendo en práctica esto, en un principio, ya sabrías el primer truco para una correcta iluminación en el hogar.

La falta de algunas de estas luces, hace que el espacio no quede correctamente iluminado y por lo tanto y en consecuencia, creará un ambiente en la noche desangelado, penumbroso y triste.

Ahora veamos qué tipos de lámparas hay que usar, dentro de estos tres grupos.

Llena todo de luz: luz general

La luz general, es aquella que está en el techo y que ilumina a toda la estancia. Un techo más elevado de lo normal (más de 2’40 m), necesitará algo de más potencia en la luz.

Llena todo de luz: luz ambiental

La luz ambiental, es aquella usada para iluminar y crear ambiente, como las lámparas de mesa y de pie.

Llena todo de luz: luz puntual

La luz puntual, como su nombre indica, es para iluminar algo puntualmente y directamente; como ejemplo diré: cuadros, estantes, zona de lectura, zona de trabajo, armarios…

Depende de su uso, así será la potencia. Ahora veamos estancia a estancia.

Llena de luz cada estancia

Ahora paso a ir especificando cada estancia, cómo iluminar cada estancia de tu hogar, para que lo tengas claro.

Una sala de estar acogedora

Qué tienes que tener en cuenta aquí? obviamente y en primer lugar, la luz general, que ha de ir justo encima de la mesa de centro. Pasamos a la luz ambiental, si llevas mesa auxiliar al lado de los sofás o sofá, coloca una lámpara de mesa en ella. También, de luz ambiental, podrás colocar en el lugar más sombrío, una lámpara de pie. (Si la lámpara de pie, es de lectura, junto a un sillón de lectura, esta luz pasará a ser puntual y la intensidad será mayor).

Seguimos con la luz puntual, aquí podríamos clasificar a los focos de alumbrado a los cuadros, no acostumbramos a iluminarlos, pero yo he de decirlo porque así es lo correcto. También como luz puntual, la de una estantería o la de una vitrina.

Nota: esto no suele hacerse, pero es ideal colocar al lado del televisor o en su trasera, una pequeña lamparita, para así descansar la vista de la luz del televisor; ella difuminará los reflejos.

Un comedor muy muy bien iluminado

En la zona del comedor, toma importancia la mesa, como es normal; esta debe ir bien muy bien iluminada, por una buena luz general. Esta luz, debe ir justo encima de la mesa… si por cosas de la vida, tienes la salida de luz “algo ladeada”, es decir, no queda en el centro de la mesa del comedor, tendrás que contratar a un profesional para que te la centre, justo en la mesa.

La lámpara para la luz general del comedor, ha de ser acorde con la mesa, es decir, mesa alargada (o rectangular) lámpara alargada, que ilumine toda la superficie de la mesa (en decoración de interiores, la superficie o tapa de la mesa se llama “sobre”). Si la mesa es alargada (o rectangular) ni redonda ni cuadrada y si te gusta una lámpara para una mesa redonda o cuadrada, opta por poner dos iguales para que llenen de luz toda la mesa (lámparas gemelas).

Qué más?

La lámpara del comedor ha de ir a 70-100 centímetros, sobre la mesa.

No olvides de colocar alguna lámpara de pie, donde menos llegue la luz general como luz ambiental.

Y con respecto a la luz puntual, resérvala para cuadros, vitrinas y/o estantes.

Tu cocina bien iluminada

La luz general, irá de manera que ilumine a la perfección, tanto la zona de fregadero, como la de cocina (aunque aquí se cuenta con la luz de la campana extractora). Aquí no puedo decir que debe ir en el centro de la cocina, porque depende de la forma de la misma y el diseño que adopte la cocina; y también, de lo que “haya” en la cocina, es decir, si hay zona office y/o comedor.

Por ello y en consecuencia, siempre se dice para la iluminación de la cocina: “hay que iluminar zona a zona”, para evitar molestas sombras que creas con tu misma persona.

Piensa…

No te pasa eso en tu cocina? que estás fregando y te das tú misma sombra a lo que estás fregando?

De luz ambiental no podemos poner nada, dijéramos, es una de las estancias donde no hay luz ambiental; y de luz puntual, toda aquella luz para zonas de trabajo, campana extractora, luces bajo los muebles altos (linestras: fluorescentes o incandescentes muy finos), en cuadros, luces para la zona de la despensa…

Y si tú cocina tiene office o comedor, ambas zonas han de ser iluminadas con lámparas de techo, como si de una iluminación general se tratase.

En el caso del comedor en la cocina, se seguirán las pautas del comedor explicadas y en el caso del office, la barra irá en toda su longitud iluminada, teniendo como premisa que la distancia de la lámpara será 70-100 centímetros, por encima de la barra.

Luz en tu baño

En primer lugar y como no puede ser de otra manera, siempre se empieza con luz general; potencia. Aquí podemos prescindir de la luz ambiental y de luz puntual, la que irá colocada en el espejo. Y si tu ducha-bañera, es tremendamente oscura, opta por poner una luz especial de zonas húmedas con factor de protección IP65 de 12 voltios. (Después explicaré qué es el IP)

No pasa nada, no tienes que preocuparte, esta luz está diseñada para esta zona húmeda (siguiendo las instrucciones del fabricante).

Luz para todos, hasta para los más peques

Luz general, en el centro de la estancia. Luz ambiental, en la/las mesilla/mesillas de noche. De luz puntual, la del flexo del estudio. Si es posible luz en el armario, para ver bien su interior

Shhh…. luz para el descanso en el dormitorio principal.

En primer lugar, la luz general o luz de techo, como siempre. Luz ambiental en las lámparas de las mesillas. Si cuentas con algún rinconcito, el cual, quede sombrío opta por poner luz ambiental con una lámpara de pie. La luz en el cabecero, también hace las veces de luz ambiental. De luz puntual, en cuadros y armarios. También puedes poner una luz de lectura.

Si cuentas con un closet…

Para la estancia en sí, ilumínala con luz general. Y con luces puntuales, el interior de los armarios.

Un hall que da la bienvenida

A parte de la luz general, que aquí no ha de ser muy potente para crear ambiente y atmósfera, sería buena idea colocar como luz ambiental, apliques en las paredes y separados un metro de distancia, uno de otro (en caso de poner dos) y a 170 cm sobre el suelo.

También si el espacio te lo permite y tienes muebles de entrada, coloca una lámpara de mesa sobre el mueble. O una lámpara de pie en el rincón más oscuro. Y como no, luz puntual en cuadros.

Pasos… pasillos, escaleras

Estas zonas han de estar muy bien iluminadas, sobre todo las escaleras, para evitar accidentes. Lo mejor, si puedes, focos empotrados que dirijan la luz hacia la pared, pues así, a parte de crear ambiente, harás el espacio más grande ópticamente.

Si lo que quieres para la luz general, son unas lámparas de techo como de comedor, que éstas no sean de más de 50 cm de largo, para que no te des con ellas al pasar.

Si el techo es bajo, opta por plafones que dirijan la luz hacia el propio techo.

Si es un espacio amplio, añade luz ambiental mediante apliques de pared.

De luz puntual, como siempre, en cuadros.

Algunos datos más

Hasta aquí, la iluminación referente al interior del hogar; en otro post dedicado a la parte externa de la casa, hablaré sobre “la iluminación exterior”.

Ahora, voy a mencionar algunos datos más, para después ampliar la información de cómo iluminar correctamente un hogar en decoración de interiores; voy a explicar, cómo elegir adecuadamente los tipos de luces, intensidad, color de la luz, entre otros, para cada estancia… hasta ahora, solo hemos visto cómo se ha de iluminar cada estancia y con qué potencia.

Entonces…

Tipos de luces. Llena todo de luz…

Incandescentes, halógenas, fluorescentes, bombillas de bajo consumo, bombillas LED, dicroicas, reflectoras, PL… de vapor de sodio, entre otras (pero éstas, son para exterior y hablaremos de ella en el post dedicado a “la iluminación exterior”).

Las incandescentes, bombillas de bajo consumo y halógenas, por lo menos aquí en la UE, está prohibida su fabricación.

Qué hay que saber para elegir la bombilla adecuadamente?Cómo iluminar correctamente una vivienda.

Te emplazo a que visites el vídeo de youtube, donde te enseño sobre un ejemplo de con salón a cómo iluminar correctamente una vivienda, aunque en este caso como te digo, es sobre un salón. Pero con ello, sabrás perfectamente cómo aplicarlo a cada una de tus estancias.

Aun así, te voy a decir aquí, por escrito unas breves líneas para que sepas cómo elegir correctamente la bombilla para iluminar tus estancias.

En dos pasos, sabrás qué luz adquirir…

En primer lugar los lúmenes, tienes que calcular qué cantidad de luz, intensidad llámalo como quieras, necesitas para iluminar cada estancia. No es lo mismo la luz que necesita una cocina, que el dormitorio. En la cocina vas a trabajar y necesitas más luz, que en el dormitorio que solo vas a descansar (en primera instancia).

Y por ello, tienes que aplicar una fórmula que te digo a continuación. Apunta: Lúmenes= lux x metros cuadrados.

En el vídeo de youtube, que está antes de la pequeña conclusión, te enseño a aplicarla. Pero te diré que tienes que buscar en la siguiente lista, los lux de la estancia que quieres iluminar y multiplicar por los metros cuadrados, de la estancia. El resultado, que será en Lúmenes, es la cantidad de luz, que debes adquirir y repartir, en la estancia, para iluminar la misma.

Los lúmenes vienen especificados en el envoltorio de la bombilla, así que no tendrás problemas para saber cuál comprar.

Te doy la lista con los lux que requiere cada estancia o lugar específico.

lux para cada estancia

Sala de estar 100-250 lux

Comedor 350-500 lux

Dormitorios 50-150 lux

Cocinas 200-300 lux

Baños 100 lux

Pasillos 100-200 lux

Estudios 300-500 lux

lux para lugares específicos

Luz para ver solo televisión 50 lux

Luz zona trabajo en cocina 500 lux

Luz zona de juegos 300 lux

Luz para lectura 300-500 lux

Luz para mesa trabajo 300-500 lux

Luz para espejo del baño 500 lux

Qué más…?

Los lúmenes son importantes, pero asimismo los grados Kelvin o k son importantes. Los grados kelvin, como te explico más adelante si quieres ampliar, miden el color de la luz artificial. la luz, sea natural o artificial, siempre tiene un tono de color, que nunca es blanca pura; a eso se denomina temperatura del color, como se vio en el post colores luz; con esto, tienes que tener en cuenta que el color de las paredes, hacer cambiar la luz artificial, que se ve en la habitación, por lo que hay que contrarrestar ese efecto, con la propia luz artificial.

Tú quédate con la idea de que si tus paredes tienen un color intenso, fuerte, saturado, elige las bombillas, la luz, que sea blanca de 3500 a 6500 k. y si por el contrario, tus paredes están pintadas con colores suaves, admiten una luz más cálida, de 1000 a 3500 k.

Para que tengas una idea…

La luz de una vela son 1500K; una bombilla incandescente son 2600 a 2700K; la luz halógena, de 2700 a 3000K; una luz fluorescente serían, 4500 a 6500K y la luz del día, 5500 a 7000K.

Más características

El tipo de casquillo, que viene dado por una letra y un número; la letra, marca el sistema de acoplamiento a la lámpara (casquillo) y el número, el diámetro en milímetros de dicho casquillo.

Te voy a decir un ejemplo: cuando encuentres la nomenclatura “E27”, quiere decir “E” de Edison, “rosca Edison” (en honor a Edison, pues la bombilla de rosca, fue la que inventó Edison); y “27”, serían 27 mm, que mide el diámetro del casquillo.

Ángulo de apertura, se mide en grados e indica el ángulo de salida de la luz. Menor ángulo, más focalizada la luz; el ángulo mínimo óptimo, para iluminar una estancia es de 120 grados.

Y algo vital cuando se trata de iluminación exterior, el índice de factor de protección (IP).

Qué es el índice de factor de protección?

El índice de factor de protección o IP, atiende a las iniciales “ingress protection” e indica la resistencia que tiene esa bombilla, sea del tipo que sea, a las humedades, al polvo y agua.

Este IP, viene determinado por un número, que será quien marque lo “fuerte” que sea a estas inclemencias y por lo tanto, marca lo segura que es esa bombilla.

Un índice de protección más alto, indica una bombilla más segura. El IP, va desde el 20 al 68, siendo el IP20 no apta para humedad y mucho menos para el agua, obviamente. Y a partir del IP65, ya se podría considerar una protección casi total al polvo y al agua.

Esto es vital saber, como dije anteriormente, para la iluminación exterior.

Y ahora llegan las LEDS… y cambia todo… pero cambia todo, todo

Cambia el consumo, la calidez y calidad de la luz…

La potencia referida en vatios (w), no es válida para los LEDS, tienes que buscar su equivalencia.

Equivalencias 

25 w equivale a 2-3 w

40 w equivale a 6 w

60 w equivale a 7 w

75 w equivale a 9 w

100 w equivale a 15 w

125 w equivale a 20 w

150 w equivale a 25 w

Añadir solo algo más…

Referente al estilo de la lámpara, dependerá exclusivamente de la decoración de la propia estancia.

Que las estancias pintadas con colores oscuros, atenúan la luz y por el contrario, los colores claros amplifican la luz.

También decirte que, existen unos aparatos llamados “dimmer”, que bajan gradualmente la intensidad de la luz.

Si quieres colocar focos empotrados en todo el techo, decirte que el techo ha de ser de escayola, para poder colocarlos y que su colocación, viene determinada por unos cálculos.

Los focos deberán estar separados unos de otros, 100 cm o 120 cm (depende de cómo cuadre) y desplazados de las paredes mínimo, 50 cm.

Una pequeña conclusión

Como verás, esto de la iluminación no es tan sencillo como lo que creemos; siempre acostumbramos a comprar cualquier bombilla que esté de oferta en este momento. Todos siempre miramos el precio y no vemos sus características técnicas. Y lo peor de todo, es que no valoramos la iluminación, hasta que no nos falta por ejemplo cuando hay un apagón eléctrico.

El tema de la iluminación, es mucho más extenso y dificultoso, de lo que se tiene la creencia; pero si quieres decorar bien, la iluminación como el color es fundamental; son temas que hay que dominar a la perfección… no vale cualquier cosa.

Una incorrecta elección de la luminaria, puede llegar a arruinar todo un proyecto decorativo.

Lo digo por experiencia… aconsejar a unos clientes en la decoración de una cocina, un determinado tipo de iluminación, elegir los clientes otro tipo de luz (bajo su responsabilidad) y verse toda la cocina triste.

La profesión del decorador, abarca muchos temas basados en teorías físicas; no es poner simplemente lo que a uno le guste… puedes poner lo que te gusta, pero con una base de la cual se pueda sostener, para crear una armonía.

En la decoración interiores, el decorador profesional debe tratar los temas de la iluminación pero seguro que el profesional de la iluminación, podría decirte mucho más de este tema.

En conclusión, si quieres que tu casa quede bien decorada, no basta solo con el mobiliario, el color o los detalles… la luz, es esencial para obtener un buen resultado.

La luz en general, es básica y ya no solo centrándonos en decoración de interiores, sino como dije al principio, “la luz es esencial para que nosotros, la humanidad, todo ser vivo de cualquier reino, exista”. Qué sería de nosotros, sin la luz del sol.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.