“Hoy una de materiales”… hoy qué tipos de telas existen?.
Este post da para mucho, muchísimo… pero voy a hacerlo de la manera más sencilla y más amena para ti. Me voy a saltar la parte más técnica de cómo se crea una tela… cómo es su urdimbre, su trama, sus ligamentos…
Así que, aquí encontrarás una guía práctica de cómo diferenciar una tela, las clases de tela, sus usos dependiendo del estilo.
Aquí vas a encontrar como un muestrario online de telas.
Pero para empezar…
Aunque no te voy a decir su parte técnica, si te voy a decir, cuándo surgió la primera tela y qué es una tela. (Aunque te parezca algo absurdo).
Las primeras telas o tejidos, surgieron en el neolítico, con el invento de la máquina primitiva de tejer, el huso. Así que tejían lino, para el verano y lana, para el invierno.
Y una tela o un tejido, es un conjunto de fibras filiformes (forma de hilos) que sufren determinados procesos y que luego, en grandes maquinarias para telares, son tejidos hasta obtener el acabado deseado.
Y te digo esto, porque seguido te diré que, dependiendo de la calidad de hilos, de la cantidad de hilos, del proceso de pigmentación, del proceso de tejer y de sus procesos o procedimientos posteriores, para dotar a esa tela o tejido, de unas condiciones específicas… como la tan usada ahora, AquaClean, el tejido será para un uso u otro dentro de nuestro proyecto decorativo.
Entonces, qué hay que tener en cuenta para elegir una tela o tejido determinado?
Los decoradores, nos hacemos estas preguntas… aunque ya con la práctica, lo hacemos instintivamente…
Para qué estancia es la tela? qué uso va a tener? Qué estilo tiene la estancia? qué ocasionará (dificultad) su mantenimiento posterior? con qué presupuesto se cuenta?
Jamás, jamás, el decorador lo debería de ser así) debe elegir nada a su gusto… ni siquiera una tela. Todo ha de ir como el cliente desee… debe ser aconsejado, no obligado.
Tenía la necesidad de recalcar esto.
Es importante saber una sencilla clasificación…
Clasificación de los diferentes tipos de telas o tejidos
Hay tres tipos de telas o tejidos: los tejidos naturales (que pueden ser de origen animal, vegetal o mineral) como la lana, seda, cáñamo, yute, lino, algodón, amianto… Los tejidos artificiales como el rayón, la viscosa, el ardyl… (compuestas por una parte natural y otra química). Y los tejidos o telas sintéticas, como el nylon, perlan, tergal, dracón, leacril… (compuestas de petróleo o carbono)
Qué más?
Sobre todo podría escribir muchísimo, hay mucho que contar y más cuando todas estas telas o estos tejidos, han ido evolucionando con el tiempo y hay de cada una, su versión mejorada para facilitar el mantenimiento, por ejemplo. Y esto es, tanto para telas de cortinas, de menaje del hogar en general y como no, para tapicerías de sofás y sillas. Pero no voy a ahondar más en esto, como te dije solo pretendo que sepas identificar una tela y que sepas cuándo usarla, y a ello voy.
Aunque si tienes alguna duda…

Qué tipos de telas existen en decoración de interiores?
Aquí empiezo con el título de este post. Te iré diciendo el nombre de la tela o tejido, su aspecto aproximado y su uso.
Estos son los tejidos o telas más usadas en decoración de interiores, desde hace antaño. Te dejo en el video post de YouTube, antes de la pequeña conclusión, un pequeño muestrario de las telas mencionadas.
Pero antes, por si te haces esta pregunta…
Cómo elegir los colores de los tejidos o telas? cómo combinarlos?
Aunque ya expliqué esto en el post “cómo elegir las cortinas estancia a estancia”, te lo digo aquí brevemente.
Mi experiencia, me ha enseñado, que los mejores resultados se dan cuando se siguen estos pasos:
1. Llevar un ritmo. Elegir un mismo color, para todo el textil. Es decir, tanto cortinas, como tapicería o ropa de cama o mesa… tiene que llevar un color que se repita en todos.
2. No elegir cortinas de un color menos intenso que las paredes. Es decir, pueden ser del mismo tono o más intenso. Exceptuando en visillos y estores..
3. Usa estampados grandes en grandes ventanales, no en ventanas pequeñas.
4. Si quieres unificar y ampliar el espacio, usa solo visillos, del mismo color que las paredes.
Bueno ya vas teniendo datos suficientes para poder elegir tus tejidos para los textiles de tu vivienda.
Ahora te voy a ir diciendo todos los tejidos que se confeccionan para la decoración del hogar, para los tejidos de vestimenta, para la producción de ropa, hay otros tipos de tejidos que se suman a estos. Yo creo que he recopilado casi todos. Así que como la lista es larga, si no te apetece leer todo, lee solo lo que te interese. Pero eso sí, no te olvides de leer la pequeña conclusión y ver el video de Youtube.
Ah se me olvidaba…
Hay tejidos que tienen el certificado Oeko-tex apuesta por ello, además de tener una calidad excepcional (te lo digo por experiencia), no provoca alergia, al usar químicos respetuosos con el ser humano y con el medio ambiente, súper importante.
Empezamos…
Está por orden alfabético.
Aquí te dejo como una especie de diccionario textil.
La A
Acrílico: tela fina y flexible, suave al tacto, no se arruga, confortable y que resiste bien el sol. Idónea para exterior. Para todos los ambientes. Uso cortinas, tapicería y ropa de cama.
Algodón: hay tres tipos: algodón egipcio (alta calidad), algodón americano (calidad media), algodón asiático (calidad inferior).
Aportan frescura y colorido o incluso clasicismo. Desde lisas, hasta con estampados. De tacto muy agradable y confortable. Válido para decoraciones modernas, clásicas, románticas… realmente. cualquier tipo. Su uso tanto para cortinas, como para tapicerías.
Alemanisco: tejido fuerte de algodón, de aspecto irregular, se ve un entramado de hilos. Uso en toallas y mantelerías.
Asis: tejido de lino grueso y de aspecto irregular. Su uso en colchas, manteles, cojines y toldos.
La B
Brocado: una tela fuerte, de gran calidad, la cual, tiene una mezcla de satén, por lo que es una tela algo brillante. Presenta dibujos en la tela.
Para ambientes clásicos en tapicerías.
Brocatel: es una tela muy pesada, de dibujos o estampados muy grandes.
Para ambientes rústicos o clásicos. Su uso en tapicerías y cortinas.
La C
Calico: tejido de algodón muy corriente. De tanto suave, pero muy fino. Tela casi transparente de algodón.
Para un ambiente muy natural y solo en cortinas.
Cañamazo: tejido muy tosco. Su aspecto es como de malla o rejilla. Se usa solo para funda de cojines.
Cretona: tejido muy fuerte de algodón. Los hay lisos y estampados. Válido por ambientes actuales y clásicos. Para cortinas y tapicerías. E incluso hay colchas de cretona.
Chenilla: tejido muy fuerte y tupido. Tiene un aspecto similar al terciopelo, pero más irregular y de tacto menos suave.
En cualquier ambiente y para cortinas muy tupidas y tapicería.
Chintz: la palabra Chintz significa de varios colores. Es una tela de algodón de color vivo y aspecto brillante. Tanto lisos como estampados. Una tela poco pesada.
Para cualquier ambiente, menos en decoraciones minimalistas. Uso en cortinas, cojines y edredones.
La D
Damasco: tela de seda de un color, aunque presenta un estampado del mismo color contrastado. Muy elegante y decorativa. Válida para ambientes que quieras darle un toque sofisticado. En mantelerías, cortinas, tapizados de poco uso.
Devore: tejido semi transparente y opaco por zonas, debido a su tratamiento químico. De tacto suave y de caída fluida. De un solo color. Para ambientes modernos, naturales y rústicos. Para visillos y estores.
La E
Etamin: tejido fino, muy fino, que deja pasar la luz, pese a su opacidad. De tacto suave. Ambientes naturales, étnicos, zen, modernos y minimalistas. Uso en cortinas.
La F
Franela: tejido muy suave con mezcla de lana. Uso ropa de cama.
La G
Gasa: tela muy fina y transparente, de algodón o mezclo con poliéster. De mucha variedad de colores. Para todos los ambientes, excepto en el zen. Uso como visillos.
La J
Jacquard: tejido grueso que tiene relieves. Muy resistente e inencogible. De infinidad de acabados referente al color y diseño… lisos y estampados.. Se podría decir que hay un Jacquard para cada estilo. Así que es válido para todos los ambientes. De uso en tapicerías, colchas, cortinas…
La L
Lana: una tela muy cálida y aislante. De uso en cualquier ambiente, para sillones y divanes. También se realizan plaids con este tejido.
Lino: Una tela de mucha caída, da un efecto bellísimo por su efecto natural y fresco, pero se arruga mucho. Algo curioso, repele a los insectos.
De diversos colores y diferentes gramajes, más finos o más gruesos. Desde colores pastel, hasta colores más vivos. Para cualquier ambiente. Su uso en cortinas y estores.
Lona y loneta (panamá): tejido fuerte de algodón. Muy resistentes y con una amplia gama de colores. La loneta es más ligera que la lona. Para ambientes modernos y rústicos. Uso en tapicería y cojines.
La M
Madrás: es un Otomán (véase Otomán), pero más rústico e irregular. Para ambientes rústicos o naturales. Uso en tapicerías y cortinas.
Marquisette: tejido muy fino, una tela muy ligera que presenta un acabado en malla o rejilla de motivos geométricos. No tiene muchos colores donde elegir. Muy fácil de mantener.
Para ambientes que quieras aportar naturalidad. Uso en cortinas.
Micro fibras: tejidos que tienen aspecto de terciopelo pero de pelo muy corto. Muy suave al tacto. De amplia gama de colores. Y gracias a las nuevas tecnologías, es fácil de mantener. Para todos los ambientes; uso para cortinas y tapicerías.
Moaré: tejido muy fuerte de algodón, lana o seda que tiene un aspecto de aguas. Para ambientes clásicos. Uso para tapizar divanes y sillones o descalzadoras especialmente para decorar dormitorios.
Mohair: tejido delicado y caro. Suave y ligero. Actualmente no está en uso para decorar el hogar, en antaño se empleaba en tapicería.
Muselina: tejido fino, áspera y transparente. Muy ligera, con mucha caída. En cualquier ambiente. Su uso en visillos.
La O
Otomán: tejido de seda, algodón o lana. Muy fuerte, resistente, denso y parece tener un cordoncillo a lo largo del propio tejido, de tacto rugoso. Muy resistente.
Para ambientes clásicos o rústicos. Aunque también puede valer en estilo moderno. Uso en tapicerías y fundas de sofá.
Organza: tejido muy fino, bello y transparente. De aspecto sedoso y luminoso. Para todos los ambientes. Uso en visillos.
La P
Pana (Sarga): un clásico y muy usado en decoración de interiores. Puede ser de aspecto liso, con un cordoncillo y labrada, haciendo motivos o dibujos. Desde colores lisos, hasta estampados. Muy duradera, así que para tapicerías en todos los ambientes.
Percal: tela suave y fina. Uso sábanas.
Piqué: este tejido tiene la peculiaridad de que está formado por dos telas superpuestas, las cuales, están unidas por algunos lugares. Estas uniones son motivos geométricos, normalmente rombos. Este tejido solo se fabrica en color blanco.
Para ambientes clásicos, románticos y provenzales, se usa sobre todo en colchas y cortinas.
Poliéster: tejido fino, pero de gran resistencia. Es algo duro y áspero al tacto. Lo bueno, no encoge. Hay infinidad de colores y motivos. Todos los ambientes. Uso cortinas, tapicería y ropa de cama.
Polipiel o piel sintética: tejido sintético, que imita a la piel natural. Para toda clase de ambientes, exceptuando rústico y provenzal. Para tapizar.
La R
Raso (Satén): este tejido por una cara es brillante y por la otra mate. Decoraciones clásicas y elegantes. Su uso en tapicería y cortinaje.
La S
Seda artificial: es la versión económica de la seda. Tela fluida, con caída. Muy suave y de aspecto brillante. Mucho más fácil de mantener que la natural. Para ambientes sofisticados o modernos. En cortinajes.
Seda natural: tejido liso y brillante. De belleza inconfundible. Sin dibujos. De aspecto sobrio y elegante. Muy delicada y costosa. Para ambientes con estilo sofisticado e incluso en estilo moderno; de uso en tapizados decorativos y cortinas,
Shantung: es una seda China, con una textura irregular y tornasolada. Ambientes sofisticados. Uso en cortinas.
La T
Tafetán: tejido brillante como la seda, pero rígido. Tela en desuso. Se utilizaba para cojines.
Terciopelo: tejido muy tupido, de tacto muy suave, tiene como pequeños pelitos. Es liso o puede estar labrado. De un solo color. Atrae mucho el polvo, muy difícil de mantener. Para ambientes muy clásicos. Uso en tapicerías y cortinas muy pesadas, que no quieras que entre la luz.
Toile de Jouy: tejido estampado con escenas de campo. De fondo blanco y los estampados de un color único. Para ambientes solo provenzal. Uso en cortinas y ropa de cara. Aunque también puede usarse en tapicería.
La V
Vichy: tejido fino, de color vivo y sólido. Tienen pequeños cuadritos. En ambientes rústicos o en decoración infantil. Su uso en cortinas, cojines y colchas.
Violé: tejido muy fino y transparente. Aunque sea de color, deja pasar la luz. Ideal para visillos. En todos los ambientes.
Una pequeña conclusión
Se me viene un dicho a la mente… una buena capa (de tela), todo la tapa. Pero por favor, cualquier tejido que elijas, que no tape, no solape, tu decoración. Que sea un complemento más con el que armonizar la vivienda.
Todo, todo lo que elijas tiene que complementar tu decoración. Tiene que resaltar las bondades de la arquitectura de tu vivienda. Sea como sea tu vivienda.
Siempre en la vida hay que complementar y no completar. Porque realmente todo está completo.
Que todo lo que aportes a tu vida, sea para complementarte, no para completarte. Tú ya lo tienes todo. TÚ.