Cómo decorar con estilo wabi sabi

Hace muchísimo tiempo que no escribo sobre “estilos” y hoy voy a explicar el estilo Wabi sabi. Cómo decorar con estilo Wabi sabi.

En el post “cuántos tipos de estilos decorativos hay? averigua el tuyo con un minitest”, te esbozaba un poco las características de este estilo. Pero claro, en ese post, que solo era para encontrar tu estilo decorativo, te dije que poco a poco, iría desglosando cada estilo. Y he aquí el post.

Por lo tanto, aquí tienes una guía para saber identificar y decorar tu hogar con este estilo. Colores, mobiliario… objetos… todo.

Cómo se podría definir el estilo Wabi sabi?

Poniendo que la palabra Wabi, significa belleza elegante y simple. Y que sabi significa, deterioro por el paso del tiempo, podríamos definir a un estilo muy muy natural, donde la imperfección causa belleza.

No hay preocupaciones en que todo quede perfecto, es que realmente lo que se busca es que todo quede tosco, sin tratar, imperfecto, casual.

Dónde se origina el estilo Wabi sabi?

El estilo Wabi sabi, se origina en Oriente, en China, y forma después parte de la cultura Zen, en Japón.

El término Wabi sabi, se origina en el taoísmo, durante la dinastía Song (960-1276).

Y desde allí, desde Japón, que tuvo su origen en el siglo XV, gracias a un monje Zen, de nombre Murata Shuko y a un maestro en el ritual del té Sen no Rikyu, llega a nosotros y aunque hace años existe este estilo, es en el año 2018, cuando surge en el resto del mundo, con fuerza.

Características del estilo Wabi sabi

Como lo que se busca es la imperfección, hay que usar elementos totalmente naturales como: materiales sin tratar, asimetrías, grietas, envejecidos… desgastados… arrugas, rotos…

Todo a la mínima expresión y lo más simple posible. Obteniendo un ambiente muy auténtico y natural. Nada de superficial.

Las posesiones materiales, se reducen, Dejando a la vista solo los elementos básicos y lo más importante… Las personas.

Cómo decorar con estilo Wabi sabi?

Te paso a dar las claves para decorar con el estilo Wabi sabi

Los colores más idóneos para decorar con estilo Wabi sabi

En la línea de que todo tiene que quedar de forma súper natural y sutil y tenemos que optar por la gama de los neutros o grisáceos o marrones, para las paredes.

Eso en cuanto a pintura de paredes. Pero respecto a detalles, hay dos opciones, o bien se sigue por la línea de neutralidad, usando los mismos colores que antes te he mencionado o poner un color. Pero no te excedas. Elige un máximo de dos colores, para los detalles.

Asimismo, en un estilo Wabi Sabi (vamos a decir) extremo, la utilización de revestimientos negros o enegrecidos, da un resultado muy elegante y chic. Pero eso sí, cuando usas un color negro para usar en este estilo Wabi sabi, que siempre lleve textura, nunca liso.. pues si usáramos el negro liso, ya evocariamos otro estilo. Hay que tener cuidado.

El mobiliario en el estilo Wabi sabi

Creo que ya con lo dicho, te puedes hacer una idea de cómo es el mobiliario en este estilo. Todo el mobiliario muy simple y natural.

Pero te diré algunas nociones. Muebles de madera sin barnizar, envejecidos, con irregularidades y toscos… con maderas veteadas y con nudos. Mezcla de muebles asimétricos y líneas redondeadas. Y no solo basta la utilización de maderas, todo esto también se extrapola a metales, piedras, cerámicas, mimbres y cualquier fibra vegetal, que ojo, sea ruda no refinada.

Los telares

Seguimos con lo natural, por lo tanto, la utilización de fibras naturales es lo correcto. Linos y algodones 100%. Yute y Sisal. Y sedas, para un Wabi sabi, sofisticado. Lo que si te aconsejo es que no estén perfectas confeccionados, es decir, si quieres aumentar el realismo Wabi sabi, opta por desgastados, deshilachados, arrugados…

Y siempre en colores neutros.

Qué detalles usar para complementar este estilo Wabi sabi?

Esto es lo que hará poner la nota clave o la guinda, como se suele decir, a este tipo de decoración. Lo que uses tiene que ser concreto, no mucha cantidad.

Usa cerámica vieja, que tenga imperfecciones, como si estuviera rota. De hecho si tienes alguna pieza que esté rota de verdad, es lo mejor.

De hecho hoy una técnica oriental llamada, kintsugi, que los trozos de cerámica rotos los pegan con oro, quedando una pieza muy original, natural y con clase. Quizás este tipo de piezas, sería para una decoración Wabi sabi, pero algo más sofisticada.

También puedes usar troncos, hojas secas, flores naturales o secas, plantas…velas… y por supuesto objetos DIY. Hecho a mano.

Fotográficas y textos de inspiración Zen. Objetos reciclados… objetos de barro y cemento.

Sin olvidarnos del suelo

Si es que te vas a hacer la vivienda desde cero o vas a hacer obras y quieres que este estilo predomine, opta por suelo cerámico rústico pero siempre con un toque de imperfección. También puedes usar suelo de parquet envejecido, siempre ambas opciones, que tengan un aspecto de usado y desgastado.

La iluminación para crear el estilo Wabi sabi

No te voy a decir que te ilumines con velas, pero ten en cuenta sólo algo… qué estamos buscando? la naturalidad. Por lo tanto, aunque uses la iluminación básica (tienes más info en “llena todo de luz”), tienes que pensar siempre en poner mucha luz ambiental, tenue.

Cuándo crear el estilo Wabi sabi? Para quién es el estilo Wabi sabi?

Está claro. Si te gusta una decoración muy natural, Oriental, pero rústica.

Si te gustan los muebles antiguos, pero no referente a lo clásico, sino que tengan apariencia de que por él han pasado los años.

Si te gusta la naturaleza.

Si te gusta el espacio poco recargado. Espacios prácticos y simples.

Una pequeña conclusión

La arruga es bella. Este es un dicho muy extendido en todo el planeta. Y en este estilo queda constancia.

Es curioso como una filosofía religiosa, pueda convertirse en un estilo decorativo.

Digo lo de filosofía religiosa, ya que como has leído al principio de este post, salió de la filosofía budista.

Pero bueno, sea como fuere, ha creado tendencia.

Y la verdad es que considero muy importante que estas filosofías de vida naturales tomen fuerza.

Mientras proclamen la libertad de los humanos y de todo ser viviente, sin limitaciones pero desde el respeto… está genial. Eso es lo que hay que conseguir en la vida: libertad pero no ficticia… pero no libertinaje… respeto y elegancia.

Todos tenemos derechos solo por ser de allí y estar aquí. Derechos de nacimiento, que se llama, Que no se te olvide quien eres. Eres libre, nadie puede mandar en ti. Solo Tú.

Y eso es lo que se pretende tener en el hogar… un refugio de libertad y expansión. Pues con este estilo se consigue seguro.

decoloryluz, usa cookies, propias y de terceros, con ellas obtengo estadísticas de forma anónima, para saber las secciones más visitadas de la web, para mejorarla y asegurarte una mejor experiencia de usuario. Si sigues utilizando este sitio web, asumes que estás de acuerdo.